Veracruz: la mezcla perfecta entre playas e historia mexicana

23 de mayo de 2011 por Paco Almádena · América, Aventura, Cultura, Curiosidades, España, Historia, Ocio, Religión, Turismo, Viajes

El calor empieza a oprimir con fuerza en el hemisferio norte y muchas personas están rescatando esa morriña postvacacional por acunarse al vaivén de la olas y dejarse morder por el esmerado sol del estío. Los que vivimos gracias al sector turístico hemos escuchado ya el disparo de salida hacia las propuestas playeras, que si pueden venir acompàñadas de algo de historia, mucho mejor. Por eso la guía turística de 2.0viajes versa hoy sobre uno de los destinos más turísticos de México, Veracruz, que representa la conjunción justa entre playas e historia. Esta guía se centra en la ciudad de Veracruz, ubicada a 397 km de la capital del país, México D.F.

Fundada en el año 1519 por el insigne militar y estratega Hernán Cortés, la Villa Rica de la Veracruz se convertiría en la primera localidad europea de la América continental. Durante el periodo colonial, la ciudad se convirtió en uno de los puertos más importantes de América, pues de allí partía media flota de Indias, que se unía en La Habana a la media que partía de Cartagena de Indias para retornar a la metrópoli. Esta circunstancia obligó a dotar a la ciudad de diversos baluartes y estructuras defensivas a fin de proteger la flota y la misma Veracruz del intenso acoso de piratas y corsarios europeos. De aquellos esfuerzos todavía hoy sorprende la complejidad arquitectónica y el alarde de fuerza del castillo de San Juan de Ulúa, así como la orgullosa planta del baluarte de Santiago, una de las pocas partes de las murallas que permanecen en pie.

El castillo de San Juan de Ulúa

El castillo de San Juan de Ulúa. Frente a él se libró un victorioso combate naval contra Drake y Hawkins en 1568.

Baluarte de Santiago

El baluarte de Santiago es el único que queda de los siete que formaban parte de las murallas de Veracruz.

Lógicamente, el casco antiguo de la ciudad es otro de los puntos turísticos más interesantes de Veracruz, principalmente por el interesante estilo colonial de algunos de sus edificios. El patrimonio cultural es amplio tanto en el ámbito civil como en el religioso. Entre los primeros destacan los edificios del Palacio Municipal, que se sitúa en el zócalo de Veracruz, el Ayuntamiento –y su precioso patio interior– y el paseo peatonal porticado que se encuentra en los aledaños. Otras de las visitas ineludibles de la ciudad son los portales de Lerdo, el edificio Trigueros –con su precioso patio interior–, la Fonoteca (enfrente), el parque Centro, las atarazanas o el edificio de las Aduanas, amén de los que flanquean la larga avenida de la Independencia. En cuanto a la arquitectura más moderna resultan especialmente destacables el palacio federal, el edificio Pemex y el Faro Venustiano Carranza, de 1902, proyectado por el arquitecto Salvador Echegaray y situado en medio del bullicioso complejo portuario que alberga el precioso malecón. Entre los edificios religiosos, los más destacables son la catedral de Nuestra Señora de Asunción, en el zócalo de Veracruz, frente al Palacio Municipal, o la iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje, que se sitúa en la calle 20 de noviembre, casi en la esquina con Manuel Doblado.

Palacio Municipal de Veracruz

El Palacio Municipal de Veracruz era la casa del cabildo que gobernó en 1608.

Faro de Venustiano Carranza, con el edifcio de Pemex a la izquierda

Faro de Venustiano Carranza. A la izquierda estaría el edifcio de Pemex.

Catedral de la Asunción de Veracruz

La catedral de la Asunción es producto de sucesivos aditamentos y modificaciones. Se terminó en 1731.

Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje

Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje se empezó a construir en 1609 gracias a una leyenda de pescadores.

Paralelamente, el aspecto cultural de Veracruz se concentra en dos únicos museos: el Museo de la Ciudad «Gutiérrez Zamora» y el Museo Histórico Naval. Como no podía ser de otra forma en el Caribe, el ocio está más que garantizado pues existen muchas posibilidades para disfrutar de una intensa vida nocturna por la Zona Centro, donde se concentra un gran número de bares, pubs y discotecas. Además, la gastronomía veracruzana disfruta de la fama de ser una de las más ricas de México gracias a platos como el guachinango a la veracruzana, el pescado a la veracruzana y el chilpachole, y también es una ciudad paradisíaca para los más cafeteros, pues en ella pueden disfrutar de uno de los mejores cafés americanos en el Gran Café de la Parroquia.

Como nota aparte, hay que indicar también que en la ciudad y sus alrededores se pueden practicar muchos deportes y realizar multitud de actividades. Destacamos el buceo, el senderismo, el montañismo, la navegación de ríos, el cañonismo (canyoning) o el rappel, entre otras.

Costa Esmeralda en Veracruz

La costa Esmeralda, al sur de Veracruz.

La playa de Boca del Río

La playa de Boca del Río.

Pero, si por algo es conocida Veracruz en un mundo caracterizado por las comunicaciones globales y la masificación turística es por las numerosas y preciosas playas que existen en su entorno. Según la página oficial de Turismo de Veracruz, el litoral tiene «una longitud de 745 kilómetros», nada más y nada menos. Puesto que hacer una selección justa conllevaría que este artículo se extendiese por miles de palabras más, recogemos tres referencias entre las playas más señaladas de la región:

  • Veracruz: playa Regatas, playón de Hornos, Villa del Mar o playa Martí.
  • Boca del Río: a varios km de la ciudad: playas de Antón Lizardo, Isla del Amor y la playa de Cancuncito.
  • Costa Esmeralda: playa de la Guadalupe, la de Casitas y la de Oriente.

→ 1 ComentarioNo hay etiquetas para esta entrada.

Granada, la nostalgia colonial a orillas del gran lago Nicaragua

18 de mayo de 2011 por Paco Almádena · América, Cultura, España, Historia, Nicaragua, Ocio, Religión, Turismo, Viajes

En la ribera noroeste del lago Cocibolca o lago Nicaragua se encuentra la esplendorosa ciudad de Granada, a tan sólo 45 km de la capital, Managua. Fue fundada en 1524 por el explorador Francisco Hernández de Córdoba, de cuyo apellido proviene el nombre de la actual moneda nicaragüense: el córdoba. Sin saberlo, Hernández de Córdoba había creado la ciudad que sería sede de la capital de Nicaragua durante varios siglos hasta que Managua le arrebatase el título en 1852. Actualmente, esta ciudad constituye uno de los destinos turísticos más destacados del país, no sólo por su localización a orillas del Nicaragua, sino por la gran cantidad de arquitectura colonial que se conserva, los tres fuertes que se erigieron allí con el fin de combatir las incursiones piratas y la salvaje y enérgica naturaleza que tiene su hábitat en los alrededores.

Cuando alcanzaron el Nuevo Mundo, los españoles se preocuparon por inculcar el cristianismo a los indígenas con objeto salvar su alma, una pretensión respaldada por la bula papal Sublimis Deus (1537), que consideraba a los aborígenes «como verdaderos hombres». La actividad misionera en la América Central fue muy intensa durante los dos primeros siglos de la colonización y, a consecuencia de ello, no puede extrañar al viajero que los esfuerzos arquitectónicos más importantes de la Granada de aquella época tuviesen que ver especialmente con el ámbito religioso. En Granada se encuentran varias de las iglesias coloniales más interesantes de Centroamérica, como la prominente catedral de Granada —incluida en el año 2011 en la lista del Patrimonio de la Humanidad de Nicaragua—, la iglesia de la Merced, cuya fachada se adscribe a los cánones estilísticos del barroco, la iglesia de Guadalupe (escenario de los últimos combates contra el filibustero William Walker), la iglesia de Xalteva (nombre que tomó del antiguo barrio indígena en que se ubica) o la recatada pero hermosa capilla de María Auxiliadora, entre otras.

Catedral de Granada

Al este del parque Colón se encuentra la catedral de Granada, que fue destruida por el filibustero William Walker.

Iglesia de Xalteva

La iglesia de Xalteva sufrió un gan deterioro en el terremoto de 1890, pero recuperó su anterior aspecto.

Interior de la capilla de María Auxiliadora

Tanto el interior como el exterior de la capilla de María Auxiliadora resultan sorprendentes por trazos y colores.

Iglesia de Guadalupe

La iglesia de Guadalupe data del año 1626 y, a pesar del deterioro que ha sufrido, aún conserva su aspecto original.

Algunas vías y plazas de la ciudad son ineludibles en una visita a Granada, sobre todo porque constituyen una guía hacia los lugares de mayor interés turístico. Entre ellas, la más importante por su céntrica localización y la cercanía de ciertos monumentos, es el parque Colón (antigua plaza de armas colonial, localizada frente a la catedral de Granada), junto a la plaza de la Independencia. Otras vías importantes son la calle Real de Xalteva (jalonada de multitud de edificios coloniales, como la casa Zaltieri o la ya citada iglesia de Xalteva) y la calle de la Libertad, donde se concentran bares y cafeterías en una zona perfecta para disfrutar de un poco de vida nocturna. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el lago Nicaragua, el décimo noveno del mundo por superficie, es una importante atracción turística en la ciudad; al final de la calle de la Calzada, también flanqueada por numerosas casas de estilo colonial, se encuentra el malecón, donde se puede disfrutar de un gratificante paseo en el crepúspulo. Tan importante es el lago para los habitantes de Granada que desde hace siglos la llamaron la «Sultana del Gran Lago». Y lo cierto es que el conjunto de «La ciudad de Granada y su entorno natural» es una de las denominaciones del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en Nicaragua.

Lago Cocibolca en Granada

Cerca de la plaza Colón se sitúa el malecón que pasa junto al lago Nicaragua. Foto de Enrique_Padilla - Flickr

Plaza de Colón, la catedral y el palacio Episcopal

Junto a la catedral de Granada, en la oportuna plaza de Colón, se ubica el famoso palacio Episcopal, levantado en 1913.

Iglesia de San Francisco

La originaria iglesia de San Francisco se quemó en 1685 y, en su lugar, se eirigió este templo de factura neoclásica.

Calle de la Clazada

La turística calle de la Calzada es una de las más concurridas por los turistas y el núcleo gastronómico de Granada.

También la arquitectura civil colonial ha dejado interesantes ejemplos, al margen de los numerosos domicilios que aún siguen habitados. Por ejemplo, la sensación que embarga al viajero al detenerse frente al palacio Municipal, al sur del parque Colón, es la de trasladarse hasta la época colonial, pues todavía se conserva el escudo que España le asignó a la ciudad. También son interesantes el palacio Episcopal, la casa de los Leones y el palacio de las Comunicaciones. Por añadidura existen tres muestras de arquitectura militar colonial: el fuerte de la Pólvora (antiguo cuartel), el castillo de San Pablo (en una de las isletas del lago) y el Fuertecito (en la costa). En cuanto al ámbito cultural, lo más destacable son las exposiciones el Museo de San Francisco, que ocupa el antiguo convento de la sugerente iglesia de San Francisco, y el Festival Internacional de Poesía, que se viene celebrando todos los febreros desde 2005.

Palacio Municipal de Granada

Al sur de parque Colón se sitúa el palacio Municipal, que fue erigido en el siglo XVII. El edificio tiene 22 arcos.

Galería en San Francisco con estatuas precolombinas

Junto a San Francisco se halla el convento homónimo, hoy museo de piezas precolombinas.

Interior del Volcán Mombacho

El interior del volcán Mombacho. Foto de Richard Vasquez - Panoramio

Volcán Masaya

La cruz de Bobadilla, en la cresta del volcán Masaya, se colocó en el siglo XVI.

Granada se encuentra en la parte central de Nicaragua, donde la actividad geotérmica del país es mucho más intensa que en otras regiones. A tan solo 18 km de Granada se puede visitar la Reserva Natural Volcán Mombacho, y un poco más lejos, pero en sentido norte, se encuentra el afamado Parque Nacional del Volcán Masaya (todavía activo en el cráter Santiago, donde los españoles creyeron que estaba la boca del infierno), el cual se sitúa aproximadamente en el punto medio entre Granada y la capital, Managua. Para concluir, hay que mencionar que también resulta interesante recorrer en barco las 360 isletas que motean el lago Cocibolca, al sur de la ciudad.

Si el lector desea obtener más información sobre los aspectos tratados en este post, puede acudir a las dos entradas sobre Nicaragua (Nicaragua I y Nicaragua II) de la guía de viajes Mundicolor. También puede visitar la página de Turismo de Granada.

→ 3 ComentariosNo hay etiquetas para esta entrada.

Cartagena de Indias: heroísmo, patrimonio y placer en Colombia

13 de mayo de 2011 por Paco Almádena · América, Cultura, Historia, Ocio, Turismo, Viajes

La ciudad colombiana de Cartagena de Indias es famosa por sus fuertes, puerto y conjunto monumental –que pertenecen al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco–, por sus playas de arena negra y arena blanca, por las paradisíacas islas que motean la bahía en la que se enclava, o por la intensa vida social que se desenvuelve en ella… Sin embargo, pocos conocen su heroica y agitada historia.

De su puerto zarpaba parte de la Flota de Indias con los metales preciosos que se extraían de las minas del Perú, una tentadora circunstancia que animó a los británicos a hacerse con la ciudad por un doble motivo: las riquezas que en ella había y la decisiva posbilidad estratégica de dividir en dos los territorios españoles de América cortándolos por el norte de Colombia y Panamá. El 13 de marzo 1741 el almirante inglés Edward Vernon se presentó en Cartagena con la intención de adueñarse de la plaza al mando de una poderosísima fuerza de combate: 186 navíos y unos 28.600 soldados. Tras las murallas y en los castillos de Cartagena, el bravo almirante Blas de Lezo y Olavarrieta y Sebastián de Eslava, virrey de Nueva Granada, estaban decididos a hacer frente a la amenaza con tan solo 3.600 hombres. Después de dos meses de durísimos combates, los ingleses, entre los que se contaba Lawrence Washington –hermanastro de George Washington, primer presidente de EE.UU.–, se retiraron abrumados por las numerorísimas bajas –unas 17.000–, las enfermedades tropicales y la destrucción de bastantes de sus barcos. Con esta victoria, Lezo y sus hombres habían asegurado la hegemonía española en América hasta entrado el siglo XIX.

Estatua de Blas de Lezo frente al castillo de San Felipe

La memoria de Lezo está muy presente en Cartagena de Indias. Su estatua se erige frente al imponente castillo de San Felipe de Barajas.

La última voluntad de Blas de Lezo

Ingenieros valencianos cumplieron en 2009 la última voluntad de Blas de Lezo: «Aquí España derrotó a Ingaterra y sus colonias».

Precisamente la importancia del puerto de Cartagena y los reiterados ataques piratas de siglos anteriores –casi desde su fundación en 1533 por parte de Pedro de Heredia– fueron los motivos que condujeron a la corona a edificar el imponente sistema defensivo de la ciudad y que desde 1984 pertenece al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Entre las fortalezas de la ciudad, la mayor y más imponente es el castillo de San Felipe de Barajas (o castillo de San Lázaro), que disponía de 63 cañones. Otros castillos de Cartagena son el de San Fernando, el castillo de San José (que se encuentra en la abertura de Bocachica, que une la bahía de las Ánimas con el Caribe), el de san Sebastián del Pastelillo o el de san Juan de Manzanillo. Todos ellos, cual más cual menos, jugaron su rol en el sitio de 1741. Además de todas estas fortalezas, el sistema defensivo de Cartagena también incluía un imponente cinturón de murallas, sobre cuya puerta principal se encuentra la hermosa y esbelta Torre del Reloj, que da entrada al portal de los dulces y la plaza de los Coches (el antiguo mercado).

castillo de san fernando de bocachica

El castillo de san Fernando de Bocachica se empezó a construir en 1753 sobre la isla de Tierra Bomba.

san felipe de barajas

El ingeniero Antonio de Arévalo modificó y amplió la estructura del san Felipe, que se mostró inexpugnable en 1741.

la torre del reloj sobre la puerta de muralla

La Torre del Reloj es lugar de encuentro de los cartageneros, una especie de Puerta del Sol madrileña en Cartagena.

 

fuerte de san jose en bocachica

La batería de san José, al oeste de Bocachica, fue ampliada después de 1741 hasta convertirse en un fuerte.

Durante el periodo colonial, la ciudad vieja que rodea la muralla se dividió en tres barrios claramente diferenciados: San Pedro, San Diego y el arrabal de Getsemaní. En el barrio de San Pedro, donde residían los vecinos más pudientes, se ubican la magnífica catedral de Cartagena y numerosos palacios balconados de estilo andaluz, así como la iglesia y convento de san Pedro Claver –primer santo del Nuevo Mundo–. Otros edificios destacados de este barrio son la iglesia de Santo Domingo, el monasterio de San Diego, el palacio de la Inquisición, el palacio de Gobierno y la casa del marqués de Valdehoyos, una clásica construcción colonial. Al nordeste de la ciudad, ya en el barrio de San Diego, se reúnen la juventud universitaria de Cartagena, por lo que es una de las zonas donde mejor se puede difrutar de la vida nocturna al tiempo que se contemplan sus coloridas casas y sus típicos balcones volanderos. También en san Diego hay edificios destacados, como los conventos de Santa Clara y san Diego, o la iglesia de santo Toribio. Otras visitas ineludibles son la de la plaza de la Aduana, el cuartel de las Bóvedas, del siglo XVIII, o la casa de Gabriel García Márquez, una atrayente visita si se es aficionado a sus libros. Cartagena, conviene decirlo claramente, es una de las ciudades coloniales mejor conservadas de América.

Iglesia y convento de san Pedro Claver - Foto de Ronald Bellorin - Flickr

El convento de san Pedro Claver tenía antes de 1888 la advocación de san Ignacio de Loyola.

Catedral de Cartagena de Indias - Foto de Jose Daniel - Flickr

La catedral de Cartagena se encuadra en el estilo herreriano, propio de la época de Felipe II. Foto de Jose Daniel - Flickr

Plaza de la Aduana

La plaza de la Aduana acoge actualmente la alcaldía distrital.

plaza de toros de cartagena de indias

La plaza de toros de cartagena no tiene nada que envidiarle a las españolas.

Otros lugares de intersante visita son la pintoresca plaza de toros y el cerro de la Popa, donde se puede ver el convento de la virgen de la Candelaria. Este cerro da al viajero la sensación de hendir la ciudad en dos, la zona segura y tranquila del recinto amurallado y la zona más deprimida y peligrosa, al sur. Cartagena y su región son también famosas por las playas; las más cercanas al casco viejo son de arena negra, pero las de las islas de la bahía (playa de Punta Arena, en Tierra Bomba) o las de la isla de Barú (playa Blanca) e islas del Rosario son de suave arena blanca. Por cierto, en la isla Barú se sitúa el Parque Nacional Corales del Rosario, cuya visita es muy recomendable por sus ecosistemas únicos. Como nota final, se aconseja a todo viajero que pruebe una de las delicias gastronómicas de Colombia: las arepas.

playa blanca en baru

La playa Blanca, en la isla de Barú (fuera de la bahía) es una de las más reputadas entre las de arena blanca.

Puta Arena en Tierra Bomba

La playa de Punta Arena, en la isla de Tierra Bomba a la entrada de Bocachica, es ideal para olvidar las preocupaciones.

Para obtener más información acerca de Cartagena de Indias y sus lugares de mayor interés turístico, el lector puede acudir a la sitio oficial de Turismo de Cartagena de Indias, o a la guía oficial de Turismo de Colombia.

→ No hay comentariosNo hay etiquetas para esta entrada.

Managua: la magia y la noche de Mesoamérica

11 de mayo de 2011 por Paco Almádena · Cultura, España, Historia, Managua, Nicaragua, Religión, Turismo, Viajes

La región sobre la que hoy se extiende Managua, capital de Nicaragua, venía siendo poblada desde al menos 4.000 años a.C. La prueba de que seres humanos hollaron estas tierras volcánicas durante los tiempos prehistóricos está en las huellas de Acahualinca, pues se quedaron grabadas en lodos volcánicos expulsados durante una erupción del Masaya. Hoy pueden visitarse en el Museo Sitio de las Huellas de Acahualinca. Parece que en Managua vivían unos 40.000 indígenas a la llegada de los españoles en el siglo XVI y, tras fundar Granada y León –que compartirían la capitalidad en los siglos venideros–, estos situaron su centro militar en la misma Managua.

La ciudad se ubica en una zona lacustre a orillas del lago de Managua y sobre unas fallas geológicas activas que han provocado terribles y asoladores terremotos a lo largo de la historia. Los últimos seísmos de 1931 y 1972 destruyeron gran parte del patrimonio arquitectónico de Managua, aunque aún queda bastante que admirar. Entre los edificios religiosos de la capital se encuentran la antigua catedral de Managua y la actual catedral metropolitana de la Inmaculada Concepción, que posee un cierto aire de mezquita por sus numerosas cupulillas y un torreón que semeja a un minarete.

Catedral de la Inmaculada Concepción de Managua

La catedral de la Inmaculada Concepción, o catedral metropolitana de Managua, se terminó en 1994.

Catedral vieja de Managua

La estructura de acero de la catedral vieja de Managua se fabricó en Bélgica en 1928 y se trajo en barco.

También son interesantes los edificios de la actual Casa Presidencial –la antigua quedó destruida en un seísmo y se encuentra en la loma de Tiscapa– y el Palacio de la Cultura, que hoy alberga el interesante Museo Nacional, el cual exhibe diversas colecciones de objetos de las épocas precolombina y colonial. Al margen de las exposiciones arqueológicas y artísticas, el edificio en su interior y su exterior presenta una belleza espléndida. También es interesante vistar la Asamblea Nacional de Nicaragua así como contemplar el rascacielos del antiguo Banco de América.

Palacio de la Cultura

El presidente Bautista Sacasa (1932-36) erigió el Palacio de la Cultura, antes usado como oficinas del gobierno.

Casa Presidencial

La actual Casa Presidencial se construyó al ser destruida la de la loma de Tiscapa en el terremoto de 1972.

Edificio de la Asamblea Nacional de Nicaragua.

Asamblea Nacional de Nicaragua.

Antiguo Banco de América

Antiguo Banco de América.

Otros de los lugares más interesantes de la ciudad son el Teatro Nacional Rubén Darío, el Parque Central o el Parque Museo Cementerio de San Pedro. En Managua también hay determinados monumentos a los que bien merece la pena fotografiar, como la estatua del cacique Dariangén, que dirigió la resistencia de los dirianes contra los exploradores españoles, la silueta del general Augusto César Sandino, revolucionario que expulsó a los mercenarios yanquis de Walker y que combatió la dictadura de Anastasio Somoza, y también el Monumento a las víctimas de los terremotos de 1931 y 1972. La Plaza Central también merece un largo paseo, pues precisamente en ella se ubican las ya citadas antigua catedral de Managua, la Casa Presidencial y el Teatro Nacional Rubén Darío.

Silueta de Sandino

Augusto César Sandino es considerado un héroe nacional en Nicaragua.

Cacique Diriangén

El cacique Diriangén lideró la resistencia contra la conquista española.

Además, Managua es una ciudad moderna en la que se puede hacer una intensa vida nocturna, ya que ofrece las mismas posibilidades que los países más desarrollados, gracias a las cuatro zonas de ocio que el Ayuntamiento ha establecido: zona Viva, zona Hippos, zona Rosa y zona Cero.

Nicaragua es una tierra cuya naturaleza violenta y soberbia no impide al hombre disfrutar de su esplendor y belleza extraordinarios. En la propia Managua hay una reserva natural: la Reserva Natural Laguna de Tiscapa, que en náuhatl significa «laguna del Espejo». En el parque de los alrededores hay bastantes lugares interesantes para visitar, como los citados monumentos a Roosevelt o la tanqueta de Mussolini. Apenas a 20 km de Managua, por la carretera de Masaya se alcanza el impresionante Parque Nacional del Volcán Masaya, en el que se ubica el volcán Masaya, aún activo, y otros cráteres del complejo volcánico Las Sierras, así como las cuevas de Tzinaconostoc.

Volcán de Masaya

El volcán Masaya ha entrado en eurpción tres veces en los últimos 12 años.

Cuevas de Tzinaconostoc

Las cuevas de Tzinaconostoc son ideales para practicar la espeleología.

Para encontrar más información sobre Managua y Nicaragua se puede acudir a la entrada sobre Nicaragua de la guía de viajes Mundicolor. También se puede descargar el mapa turístico de Managua y visitar la página oficial de Managua.

→ 1 ComentarioNo hay etiquetas para esta entrada.

Kotor: un pasado revuelto y Patrimonio de la Humanidad

6 de mayo de 2011 por Paco Almádena · Aventura, Cultura, Curiosidades, Historia, Ocio, Religión, Turismo, Viajes

Ubicación de Kotor

Kotor (Montenegro) está en las abruptas «Bocas de Kotor». Clic para ampliar.

La ciudad medieval de Kotor, conocida en la lengua italiana como Cattaro (pues esconde una oscura relación con los famosos cátaros), se ubica en las accidentadas Bocas de Kotor, en Montenegro. Kotor se asienta al fondo de una preciosa bahía de origen volcánico muy resguardada del mar Adriático que guarda muchas similitudes con los fiordos noruegos; de hecho, se la conoce popularmente como el fiordo más meridional de Europa. La región, la Albania veneciana, resulta excepcionalmente bella por su naturaleza espléndida, que se ha conservado prácticamente intacta gracias a un impacto muy limitado de la presencia humana. El buen estado de conservación tanto de la ciudad como de los alrededores llevó a la Unesco a incluirla en su Patrimonio de la Humanidad en 1979 bajo la denominación de Región Natural e Histórico-Cultural de Kotor. Tampoco se encuentra en un lugar de extraordinariamente difícil comunicación, pues se sitúa a apenas 95 km de la ciudad croata de Dubrovnik, que tiene un aeropuerto internacional.

Bastión de Gurdić

El bastión de Gurdić custodia celosamente el puerto de Kotor.

Muralla y casco antiguo

Escalones o pasarelas para ascender. Las vistas compensan el esfuerzo.

Este asentamiento se fundó en el siglo II a.C. bajo la dominación romana y el topónimo de Acruvium. Está enclavada en una región que durante los siglos pasados fue muy convulsa y disputada por los diversos reinos e imperios medievales y modernos, de forma que si un tiempo fue bizantina y serbia, luego formó parte del imperio veneciano en el Adriático por su importante actividad comercial. En el siglo XVIII, fue dominio francés hasta la caída de Napoleón Bonaparte y, por último, austrohúngara, hasta la aparición de Yugoslavia y de Montenegro. Con semejantes avatares, se considera natural que la ciudad desarrollara unos imponentes sistemas defensivos que, afortunadamente, se conservan bastante bien. Destaca así la impresionante muralla de 4,5 km de circunferencia, con su puerta de entrada a la ciudad, en la que está grabada esta inscripción: «No queremos lo de los demás, jamás entregaremos lo que es nuestro». Este espíritu bélico de sus habitantes se materializó en otra de las maravillas de la ciudad: la fortaleza de Sveti Ivan (San Juan), que aguarda con sus 1.500 escalones de trámite la visita de los numerosos viajeros que actualmente visitan la ciudad. Tras Sveti Ivan se halla la melancólica ermita de Sveti Đorđe.

Ruinas de Sveti Ivan

Las ruinas del fuerte, coronadas con la bandera de Montenegro.

La ermita de Sveti Đorđe

La ermita de Sveti Đorđe se encuentra tras la fortaleza, en el pueblo de Špiljari.

Aunque quizá lo más espectacular de Kotor sean sus baluartes defensivos, la localidad es extraordinaria por el excepcional entorno medieval de sus estrechas e intrincadas calles flanqueadas por sólidas casas de piedra gris y coloradas techumbres. Entre los edificios religiosos de la ciudad destacan la catedral de San Trifón, la iglesia ortodoxa serbia de San Nicolás, la iglesia de San Lucas o la iglesia de Nuestra Señora de la Salud. En el interior de San Trifón hay frescos y objetos de decoración originarios del siglo XIV; algunos de ellos son de oro.

Plazas y calles de Kotor

Todo el sabor tradicional de la vieja Montenegro se recoge en Kotor.

Angosto rincón de Kotor

Los rincones que nos transportan al pasado avasallan al viajero.

Seveti Tryfon o San Trifón

La catedral de Seveti Tryfon o San Trifón se levantó en el siglo XII, pero tuvo que ser reconstruida en el siglo XVII.

La iglesia de San Lucas

La iglesia de San Lucas, de rito ortodoxo, se erigió en el siglo XIII. En todos los pueblos hay templos de todos los cultos.

Separan Kotor del Parque Nacional de Lovćen unos 50 km en carretera, pero merece la pena acercarse si uno visita a la región. El monumento más relevante del Parque es el Mausoleo de Njegoš’s, a quien corresponde el mérito de secularizar Montenegro en el siglo XIX. No obstante, este parque nacional es un lugar que parece entregado por la naturaleza al hombre para disfrutarlo con todos sus sentidos.

El lector puede obtener más información de Kotor y del país en la Página Oficial de Turismo de Montenegro.

→ 1 ComentarioNo hay etiquetas para esta entrada.

Cáceres, de España y del Mundo

3 de mayo de 2011 por Paco Almádena · Cultura, España, Historia, Ocio, Religión, Turismo, Viajes

La ciudad extremeña de Cáceres fue fundada por los romanos hacia el siglo primero de nuestra era. Durante la Edad Media, la ciudad padeció duros avatares a causa de los conflictos que tuvieron lugar en la península Ibérica: la llegada de los visigodos primero, de los musulmanes, después, y, por último, la presión continua que ejercieron los reinos cristianos del norte. Esta rivalidad se hizo más patente en Cáceres puesto que se trataba de un lugar estratégicamente muy importante y, a consecuencia de ello, el conjunto patrimonial de la ciudad es inmenso y de gran valor. No en vano, la Ciudad Vieja de Cáceres fue nombrada en 1986 Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

La gran cantidad de patrimonio monumental de Cáceres no permite hacer una selección justa, puesto que cada rincón, cada callejuela merecen citarse. Nos quedamos con las fotografías de algunos de los lugares más renombrados de la ciudad:

Plaza mayor de Cáceres

La plaza Mayor de Cáceres desde la torre de Bujaco, que forma parte de la muralla.

Torre de Bujaco, ermita de la Paz y arco de la Estrella

Torre de Bujaco, ermita de la Paz y arco de la Estrella, lado este de la plaza Mayor.

 

Concatedral de Santa Maria - de Caesar BH flickr

Entre mudéjar, románica, gótica, Santa María de Cáceres se culminó en el siglo XVI. Foto de ‘Caesar BH’ – Flickr

Torre de los Púlpitos

Al oeste de la muralla, la torre de los Púlpitos es la única en la ciudad de construcción íntegramente cristiana.

Iglesia de San Juan Bautista

La iglesia de San Juan Bautista comenzó a construirse en estilo gótico hacia el siglo XIII.

Iglesia San Francisco Javier

De estilo barroco, la iglesia de San Francisco Javier se terminó de construir en 1755.

Iglesia de San Mateo

Desde 1982, la iglesia de San Mateo está considerada como Monumento Histórico Artístico. Se empezó a construir en el XVI.

Interior de San Francisco Javier

En el interior de San Francisco Javier destaca el retablo mayor, con imágenes de San Francisco Javier.

Palacio de las Veletas

El Museo Arqueológico de Cáceres se ubica en este palacio de las Veletas y la contigua casa de los Caballos.

Aljibe del palacio de las Veletas

El aljibe subterráneo del palacio de las Veletas es de origen musulmán, como muestran sus arcos de herradura.

Palacio de los Golfines

A la derecha, torre y nave principal del palacio de los Golfines. Su arquitectura posee detalles de los siglos XV y XVI.

Palacio de Toledo-Moctezuma

Palacio de Toledo-Moctezuma. En él vivió Isabel de Moctezuma, hija del emperador azteza Moctezuma II.

Palacio de las Cigüeñas casa de los Cáceres-Ovando

El palacio de las Cigüeñas o casa de Cáceres-Obando se levantó en el siglo XV. Destaca su potente torre.

Castillo de Arguijuelas de Arriba

Cerca de Cáceres se concentran bastantes castillos y baluartes. Aquí, el de Arguijuelas de Arriba.

Aparte del abundante patrimonio de la ciudad, en la provincia de Cáceres se esconde una sugerente naturaleza, como el Parque Natural Tajo Internacional. Este consta de 25.000 hectáreas de espléndidos paisajes entreverados de tradicionales pueblos y aldeas extremeños, como Cedillo, Carbajo, Brozas o Santiago de Alcántara. También en la provincia de Cáceres se encuentra el Parque Nacional de Monfragüe y la Reserva Natural Garganta de los Infiernos. Para recoger más información, el lector puede visitar el portal de Turismo de Extremadura.

→ No hay comentariosNo hay etiquetas para esta entrada.

El pueblo fantasma de La Mussara

27 de abril de 2011 por Paco Almádena · Aventura, Cultura, Curiosidades, España, Historia, Turismo, Viajes

Paisaje de La Mussara

Los acantilados de La Mussara resultan especialmente interesantes para los aficionados a la escalada. Foto: Màrius Domingo

La Mussara es un pueblo fantasma que se ubica en la provincia de Tarragona (Cataluña), a unos 14 kilómetros de la población de Vilaplana, de la cual depende. Desde la ciudad de Tarragona, Vilaplana se encuentra hacia el oeste, a una media hora de viaje en coche. La pedanía de La Mussara se sitúa junto a unos acantilados, a unos 1.000 metros sobre el nivel del mar y la zona tiene una cierta fama por ser lugar en el que se practica la escalada. No es mala opción que, de paso por Tarragona, se disfrute de las numerosas playas que alberga su costa, como la de L’Ampolla (junto al Parque Natural del Delta del Ebro), o los impresionantes restos romanos de la capital, su Balcón del Mediterráneo o la catedral de Santa María de Tarragona. Ya en la vecina Lérida, se recomienda una visita a la antigua fortaleza ibérica de Els Vilars.

El pueblo de La Mussara tiene una larga historia, pues quedan datos de su existencia allá por el siglo XII. Sin embargo, la localidad fue abandonada por sus 300 familias a lo largo de los años 50, a consecuencia de la intensa emigración a las ciudades que se produjo en el entorno rural español durante esta década y las subsiguientes. Al estar al borde de un gran barranco, las vistas que del valle pueden apreciarse son impresionantes. Con todo, el principal atractivo turístico de La Mussara es que ha quedado reducida a un conjunto de ruinas en apenas sesenta años y que su actual aspecto de pueblo fantasma tiene la virtud de sobrecoger al viajero. Precisamente, el lugar más sobrecogedor es la iglesia de San Salvador (en ruinas, pero el edificio mejor conservado), que en seguida recuerda el historial de misteriosas desapariciones que parecen haber tenido lugar en la zona. Se cuenta de una persona que paseaba por los parajes cercanos cuando desapareció y volvió a aparecer tal cual en algún lugar de Estados Unidos… Eso se cuenta.

Antigua imagen de La Mussara

La Mussara en la década de los 50.

La Mussara, hoy

La iglesia de San Salvador, hoy.

Como era de prever, la atmósfera fantasmal de la localidad, la soledad profunda de sus ya escasas paredes, la imagen que deja del insignificante y efímero ser humano han proporcionado el caldo de cultivo idóneo para que esoteristas y parapsicólogos de todo género hayan convertido La Mussara en lugar de sus peculiares investigaciones. Se pueden encontrar varias webs españolas cuyos autores han realizado en el pueblo grabaciones de supuestas psicofonías. De hecho, la Mussara perfectamente podría ser el escenario de una novela escrita por los autores románticos del siglo XIX.

Rincón de cal piano

Uno de los rincones de La Mussara. Aquí, el de cal piano.

Ruta de escalada en la cercana El preu d'un Somni

Ruta de escalada del Preu d'un Somni (http://xurl.es/nvu14).

Imagine el lector una iglesia ruinosa con su altar por los suelos, profanado quizá por los animales que habitan en los bosques vecinos, el endeble torreón decimonónico con aspecto de querer terminar sus días, la sobrecogedora imagen de sus habitantes de antaño haciendo una vida normal en un lugar que hoy da la absoluta impresión de paranormal… Así es la misteriosa La Mussara.

→ 2 ComentariosNo hay etiquetas para esta entrada.

Ushuaia, en la Tierra del Fuego

19 de abril de 2011 por Paco Almádena · Aventura, Cultura, Curiosidades, Historia, Ocio, Turismo, Viajes

Ushuaia es la capital de las provincias argentinas de Tierra de Fuego, la Antártida y las Islas del Atlántico Sur, por lo que se encuentra muy alejada de los principales puntos del país. Por tanto, viajar a Ushuaia se puede considerar un viaje al fin del mundo, donde la naturaleza permanece en un estado virginal. Precisamente esa lejanía dio al gobierno argentino la idea de construir para los peores delincuentes el famoso Presidio de Ushuaia, hoy convertido en museo. La región de Tierra del Fuego estaba poblada desde hacía unos 6.000 años por los aborígenes nómadas yagán o yámana. La fundación de la ciudad de Ushuaia data de 1884, pero por desgracia pronto se convirtió en el punto de partida de expediciones de exterminio sistemático de los indígenas: «Desde Ushuaia y otros puntos partían bandas de mercenarios a sueldo contratados por estancieros, con la aquiescencia de las autoridades, encargados de exterminar a la población aborigen, por lo que hacia 1930 habían desaparecido casi por completo», recoge Wikipedia.

La ciudad ofrece al visitante una serie de visitas culturales articuladas en torno a sus museos más señalados. Así, son recomendables el Museo del Fin del Mundo (dedicado a los nativos fueguinos, a las personalidades de Tierra de Fuego, a los exploradores que avistaron por primera vez aquellas costas, así como la historia natural que rodea a la región), el Museo Marítimo y Museo del Presidio (donde se puede disfrutar de una colección de objetos traídos de las expediciones antárticas y de una zona del Presidio que permanece igual que el día en que se clausuró) y el Museo Yámana, que alberga maquetas ilustrativas del modo de vida de los indígenas yámana. Por otro lado, se puede dar la vuelta a bordo de un double decker (autobús de dos pisos), que recorre las calles más importantes de la ciudad y pasa por lugares desde los que se puede apreciar la impresionante belleza natural de la región. En el Parque Yatana, en el centro de la ciudad, existe un conjunto de pinturas y arte nativos.

Ushuaia

Ushuaia está al sur de la Patagonia, en la isla de Tierra de Fuego.

Presidio de Ushuaia

El Penal de Ushuaia permaneció abierto de 1904 a 1947.

Pero en Tierra de Fuego lo más destacado es la primitiva y virginal naturaleza. Muy cerca de Ushuaia, a apenas una decena de kilómetros, se encuentra el Parque Nacional de Tierra de Fuego, el único que da al mar en Argentina (por el canal de Beagle). A no mucha distancia se puede visitar el glaciar Martial, al que se llega a través de un teleférico que ofrece unas excelentes vistas del mismo glaciar, el canal de Beagle y también de Ushuaia. Además, a fin de conocer un poco más a fondo la región y Ushuaia es recomendable tomar el tren del Fin del Mundo, cuyo punto de partida se encuentra a 8 km. Este tren hace el mismo recorrido que hacían los presos cuando se les enviaba a por leña para la ciudad. Durante el viaje se atraviesan los viejos bosques de la región y la cascada Macarena para concluir en el Parque Nacional Tierra de Fuego.

Parque Nacional Tierra de Fuego

El Parque Nacional Tierra de Fuego es el único que dispone de costas.

Tren del Fin del Mundo

El tren del Fin del Mundo se llamaba 'trenecito de los presos'.

Unos 60 km al norte desde Ushuaia se encuentra el famoso lago Escondido, que constituye una de las visitas más ineludibles de Tierra de Fuego. A unos 40 km más hacia el interior se encuentra Tolhuin, población fundada en 1972 y considerada el corazón de la isla. Se trata de un importante centro neurálgico para realizar una serie de actividades por Tierra de Fuego, como pescar, montar a caballo, navegar en kayak o practicar senderismo. Cerca se encuentra el lago Fagnano, un lugar impactante y extraño.

Tohluin

En las cercanías de Tohluin se realizan multitud de actividades.

Lago Escondido

El lago escondido no desmerece de su nombre, a 60 km de Ushuaia

Puesto que Tierra de Fuego es en realidad una latitud en la que abundan las islas, no podía suceder que no exista ninguna cuya visita merezca la pena: por ejemplo, la isla de Lobos, cuyo nombre proviene de la población de lobos marinos que la ocupan. Además, se puede realizar un recorrido por el canal de Beagle que atraviesa la isla de Lobos, la isla de los Pájaros, la isla Martillo (donde reside una colonia de pingüinos patagones), y que pasa junto a diversos pecios de los numerosos naufragios sucedidos en la región. El recorrido concluye en la antigua estancia de Haberton, por lo que se llama Pingüinera y Estancia Harberton.

Para obtener más información sobre Argentina, se recomienda leer la entrada sobre Argentina de la guía de viajes Mundicolor. En la página oficial de Tierra del Fuego puede encontrar más información sobre la región.

→ No hay comentariosNo hay etiquetas para esta entrada.

Santiago de Compostela, la estrella de Occidente

8 de abril de 2011 por Paco Almádena · Cultura, Curiosidades, España, Historia, Religión, Turismo, Viajes

La ciudad gallega de Santiago de Compostela tiene unos orígenes algo inciertos, aunque, seguro, milenarios. Se sabe que donde se levanta hoy su catedral hubo algunos castros prerrománicos y luego un poblado romano del que sólo la necrópolis ha dejado vestigios. Sobre el nombre de Compostela se han formulado muchas teorías, ninguna de las cuales, sin embargo, puede aún atribuirse el apelativo de definitiva, una circunstancia que no deja de engordar la atmósfera de bruma, misterio y santidad con que Santiago hechiza al peregrino. Lo más común es pensar que «compostela» resulta de una derivación en romance de la voz «campus stellae», que viene a significar «el campo de la estrella [que señaló al obispo Teodomiro el lugar donde se hallaban los restos del apóstol Santiago]», aunque ya se cree que viene de la expresión «Compostella, id est bene composita» («Compostella, esto es bien construida»). En cualquier caso, la ciudad actual comenzaría sus días cuando a inicios del siglo IX el rey Alfonso II inauguró el Camino de Santiago (pues allí descansan los restos del apóstol), y lo consagró como lugar de peregrinación de la cristiandad.

Lo que apenas era un templo rodeado de algunas casas y empalizadas comenzó a crecer. Puede decirse, por tanto, que fueron los restos óseos del apóstol Santiago los que resucitaron y engrandecieron la ciudad. Los peregrinos de todas partes de Europa tenían como destino la famosa catedral de Santiago, que es considerada por muchos como el culmen del arte románico en España. Esta impresionante catedral se proyectó en el siglo XII, durante el mandato del Arzobispo Diego Gelmírez, y en ella trabajaron grandes arquitectos como el Maestro Mateo, autor del famoso Pórtico de la Gloria, un conjunto escultórico único en Europa. Después de ser consagrada en 1211 (un año antes de la trascendental batalla de las Navas de Tolosa), la catedral siguió agregando elementos de otros estilos arquitectónicos, como el gótico, el renacentista y el barroco. La fachada del Obradoiro, del siglo XVIII, es la imagen más simbólica de la catedral. Del estilo románico, también es buen ejemplo la colegiata de Santa María la Real del Sar; del gótico, destaca la iglesia y convento de San Domingos de Bonaval.

Catedral de Santiago de Compostela

Fachada del siglo XVIII, imagen típica la plaza del Obradoiro.

Portico de la gloria

Detalle del Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo, del siglo XII.

Pero la plaza del Obradoiro, donde se encuentra la catedral, no sólo alberga esta maravilla arquitectónica. A la izquierda de ella (al sur) se encuentra el lujoso Hostal de los Reyes Católicos (1501), que pertenece a la Red de Paradores Nacionales. En la misma plaza también se encuentra el señorial Pazo de Raxoi (antiguo obispo de la ciudad) y el Pazo de Gelmírez. En otras partes de la ciudad se pueden visitar los pazos de Fondevilla y de Vaamonde, o la curiosa casa gótica o casa del Rey don Pedro, que data del siglo XIV. De este mismo centenario data el convento de Belvís. Del siglo XVI se encuentran algunos ejemplos muy interesantes como el mencionado Hostal de los Reyes Católicos o el colegio de Fonseca. Es reseñable también el Antiguo Hospital e Iglesia de San Roque, que dispone de un impresionante retablo.

Retablo de San Roque

El retablo de San Roque ha sido recientemente restaurado.

Casco antiguo de Compostela

El casco antiguo de la ciudad es Patrimonio de la Humanidad (1985).

Acerca del periodo barroco del siglo XVII destacan los conventos de Santa Clara y del Colegio de la Compañía de María o de la Enseñanza y los conventos e iglesias de Santo Agostiño y de las Madres Mercedarias. No obstante, la construcción más relevante es, posiblemente, el monumental Convento e Iglesia de San Francisco, cuyos claustro y fachada resultan asombrosos. Este convento-iglesia se comenzó a construir con motivo de la visita de San Francisco de Asís a la ciudad en el año 1214. Del siglo XVIII encontramos la iglesia de San Fructuoso, de cuidado estilo churrigueresco, y la impresionante casa de Cabido, frente a la puerta de Platerías.

Iglesia y Convento de San Francisco

Iglesia de San Francisco pertenece al estilo barroco.

Casa de cabido

La casa de Cabido, con una hermosa fachada del s. XVIII.

Pero no todo son edificios históricos en Santiago de Compostela. También existen muchos parques y zonas verdes, como el Parque de la Alameda, que constituye un refrescante descanso para el fatigado viajero que se aventure en los meses de verano. Por supuesto, esta ciudad, nombrada Patrimonio de la Humanidad en 1985, no podía carecer de interesantes centros culturales, como el Museo de la Catedral y el Museo de Arte Sacra, junto con otros once interesantes museos. Compostela es, además, un lugar en el que se puede disfrutar de la noche, con bastantes pubs y bares que abren hasta altas horas de la madrugada.

Si se desea más documentación sobre Santiago de Compostela se puede visitar la página oficial de turismo de Santiago de Compostela.

→ No hay comentariosNo hay etiquetas para esta entrada.

Jaffa y Tel Aviv, donde pasado y presente se funden

6 de abril de 2011 por Paco Almádena · Cultura, Ocio, Religión, Turismo, Viajes

Tel Aviv y Jaffa (o Yafo) son como dos medias naranjas que se conocieron en Israel hace relativamente poco tiempo. Mientras que Tel Aviv surgió en 1909 a las afueras de Jaffa, con la iniciativa sionista ya en marcha, la ciudad portuaria de Jaffa había nacido allá por el año 2.000 a.C., había crecido con su agitada historia de cruzadas, saladinos, otomanos y napoleones y, en el año de 1950, por fin, las dos urbes se convirtieron en una al unirse por la parte suroccidental de Tel Aviv. Gracias a esta curiosa historia, en Israel se conoce a Jaffa como la «hermana mayor de Tel Aviv».

Ambas ciudades forman una combinación idónea para el turista, que puede alternar las visitas a monumentos tradicionales y lugares mencionados en la Biblia con el ambiente moderno y desenfado de Tel Aviv. Así, el visitante puede por la mañana visitar la Casa de Simón el Curtidor, en Jaffa, donde san Pedro tomó la decisión de predicar el Evangelio al mundo, y por la tarde recostarse en las informales playas de Tel Aviv, donde, por ejemplo, el topless y el alcohol no están mal vistos. Si por cualquier motivo la conciencia le oprime, en el templo ortodoxo de Tabita, en Jaffa, siempre se puede volver a lo más clásico y a orar a Dios.

Tel Aviv dispone de 14 km de playa

Tel Aviv dispone de 14 kilómetros de playas de fina arena.

Iglesia que conmemora la resurrección de Tabita

Iglesia ortodoxa que conmemora la resurrección de Tabita.

 

 

Donde mejor se ve la juventud de Tel Aviv es en lo que se conoce como la Ciudad Blanca. El nombre le viene de los numerosos edificios blancos construidos a mediados de los años 20 al estilo funcional de la corriente de vanguardia llamada Bauhaus. El surgimiento de esta excepción arquitectónica israelí no resulta casual, puesto que por aquellos años muchos licenciados judíos de las universidades europeas se estaban instalando en la Tierra Prometida. En cambio, si al viajero le parece algo desabrida la vanguardia, en Jaffa tiene la posibilidad de visitar la famosa iglesia de San Pedro, que preside el tradicional puerto pesquero junto a la Plaza Kedumim, en la que un pequeño museo exhibe muestras de las diferentes etapas históricas de la ciudad.

La iglesia de San Pedro se construyó en 1654

San Pedro se construyó en 1654 sobre un fuerte medieval.

Casa típica del barrio blanco

La asimetría caracteriza a los edificios de la Bauhaus.

TelAviv ofrece al viajero una agitada vida nocturna y noches de locura y diversión, puesto que se trata de la ciudad con más marcha de Israel. Existen multitud de locales para salir a tomar a algo y escuchar música de todos los estilos, así que tampoco sería extraño que, entretanto, amaneciera. En el caso de que nos encontramos algo desorientados después de haber trasnochado, siempre podremos comprobar qué hora es en la plaza de la Torre del Reloj de Jaffa, donde se respira sosiego y el viejo estilo de vida. Si no nos importa la hora, siempre nos quedarán las refrescantes playas de Tel Aviv…

Torre del Reloj de Jaffa

La Torre del Reloj de Jaffa se construyó en el año 1906.

Vida nocturna Tel Aviv

Tel Aviv-Jaffa ha cobrado fama por su intensa vida nocturna.

Existen tours que organiza la ciudad y que se pueden consultar en la página oficial de Tel Aviv-Yafo, por ejemplo por la Ciudad Vieja de Jaffa o la Ciudad Blanca. Puede obtener más información acerca de Tel Aviv-Jaffa o Israel en la entrada sobre Israel de la guía de viajes Mundicolor.

→ 1 ComentarioNo hay etiquetas para esta entrada.

Publicidad