26 nuevos lugares en el Patrimonio de la Humanidad (III): bienes culturales II

17 de julio de 2012 por Paco Almádena · África, América, Asia, Cultura, Europa, Patrimonio de la Humanidad, Turismo, Viajes

Hoy concluimos la serie de tres reportajes «26 nuevos lugares en el Patrimonio de la Humanidad», que traza un recorrido por los 26 sitios que en 2012 ha admitido la Unesco en su lista del Patrimonio de la Humanidad. Para cerrar la colección traemos los otros 10 sitios que nos quedaba por tratar (en la entrada anterior se trataron los 10 primeros) y que fueron admitidos este año, también como bienes culturales. Aquí están:

 

Categoría de bienes culturales (20 lugares) (II):

 

Ópera de los Margraves de Bayreuth, Alemania:

©UNESCO/Heiko Oehme

Este teatro de la ciudad de Bayreuth puede calificarse como obra maestra de uno de los estilos más recargados de todas las arquitecturas europeas: el rococó. Guillermina de Prusia ordenó su construcción en 1745 al genial arquitecto italiano Giuseppe Galli Bibiena.

País Bassari: paisajes culturales Bassari, Fula y Bedik, en Senegal:

©UNESCO/Sébastien Moriset

Una serie de paisajes de Senegal determinados por las características geológicas del terreno determinaron vitalmente a las culturas africanas que los han habitado desde el siglo XI. Terrazas de cultivo, arrozales y diversas aldeas tradicionales africanas entrelazan sus ciclos biológicos en un entorno natural prácticamente virginal.

Paisaje del Grand Pré, en Canadá:

©UNESCO/Jamie Robertson

Los pantanos de Grand-Pré se encuentran en Nueva Escocia y simbolizan todo el proceso de desarrollo agrario de la región a través de una sabia distribución de los recursos hídricos concebida por los acadianos en el siglo XVII.

Patrimonio arqueológico del valle de Lenggong, en Malasia:

©UNESCO/Department of National Heritage/Omar Ariff

El valle de Lenggong, en Malasia, alberga cuatro sitios arqueológicos en los que se han encontrado restos de presencia de homínidos de al menos dos millones de años de antigüedad y también de grupos humanos primitivos.

Paisaje cultural de Bali: el sistema subak como expresión de la filosofía Tri Hita Karana, en Indonesia:

©UNESCO/Ministry of Education and Culture of Indonesia, Jatiluwih

Casi 20.000 hectáreas de superficie son la prueba viviente de los preceptos de la filosofía balinesa de Tri Hita Karana, que postula la integración del «espíritu, el ser humano y la naturaleza». El sistema de reparto de recursos hídricos de la isla, llamado subak, a través de canalizaciones tradicionales ha logrado que Bali sea uno de los primeros productores de arroz de Indonesia. La denominación de la Unesco también incluye el Templo Real de Pura Taman Ayun, uno de los más grandes de Bali.

Rabat, capital moderna y ciudad histórica, en Marruecos:

©UNESCO/Véronique Dauge

Rabat se ha colado en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco con el argumento de representar una positiva simbiosis entre la tradición árabe-musulmana y la modernidad de Occidente. La arquitectura islámica tradicional tiene en Rabal algunos ejemplos de primer nivel, como la mezquita de Hassan, las murallas y las kasbahs, como la de Oudaias (en la foto).

Río de Janeiro, paisajes cariocas entre la montaña y el cielo, en Brasil:

©UNESCO/Katri Lisitzin

El principal argumento para la incorporación del paisaje de Río de Janeiro es la peculiar fusión entre la ciudad y la orografía colindante, que destaca por lugares como el monte de Corcovado, con su célebre Cristo, y el Parque Nacional de Tijuca.

Sitio de evolución humana del Monte Carmelo: cuevas de Nahal Me’arot/Wadi el-Mughara, en Israel:

©UNESCO/Albatross Aerial Photography LTD

El Monte Carmelo se considera sagrado para las religiones judía y cristiana, pero ha sido lugar de asentamiento humano desde la prehistoria. En su ladera occidental existe una serie de cuevas que han sido testigos de la historia del ser humano desde hace al menos unos 500.000 años.

Sitio neolítico de Çatalhöyük, en Turquía:

Foto de Stipich Béla, Wikimedia Commons.

El asentamiento neolítico de Çatalhöyük, en Turquía, es el mejor conservado de todo Oriente Medio. Contiene restos de la presencia humana tanto del periodo Neolítico como del Calcolítico o de la Edad del Bronce. Parece que un gran incendio obligó a abandonarlo a sus pobladores, aunque las llamas ayudaron a cocer el adobe de las casas que hoy podemos contemplar.

Sitios mineros importantes de Valonia, en Bélgica:

©UNESCO/Guy Focant, SPW-Département du Patrimoine

Se trata de las minas de carbón mejor preservadas de Bélgica de los siglos XIX y XX. Las aglomeraciones obreras que surgieron alrededor nos proporcionan unas importantes estampas de la primera arquitectura industrial europea.

 

Únicos, impresionantes, magníficos. Queremos agradecer a la Unesco la exhaustiva colección de sitios que nos va descubriendo año a año.

Más sobre el Patrimonio de la Humanidad de 2012:

Incorporaciones en las categorías de bienes naturales y mixta

Incorporaciones en la categoría de bienes culturales I

 

* Serie de artículos trasladada a 2.0 Viajes desde el blog de Destinia.

→ No hay comentariosNo hay etiquetas para esta entrada.

26 nuevos lugares en el Patrimonio de la Humanidad (II): bienes culturales I

13 de julio de 2012 por Paco Almádena · África, América, Asia, Cultura, España, Europa, Patrimonio de la Humanidad, Turismo, Viajes

El día 2 de julio, la Unesco publicó la lista de los 26 sitios que admitieron en 2012 a la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y en 2.0 Viajes estamos realizando una recopilación de los mismos para publicarlos en tres reportajes diferentes bajo el título «26 nuevos lugares en el Patrimonio de la Humanidad». El martes pasado se publicó el primero de ellos «26 nuevos lugares en el Patrimonio de la Humanidad (I): bienes naturales y mixtos». Hoy continuamos con la serie de reportajes recogiendo 10 de los 20 sitios admitidos este año como bienes culturales, entre ellos la única denominación española de este año, Almadén. Aquí están:

 

Categoría de bienes culturales (20 lugares) (I):

 

Patrimonio del mercurio de Almadén y de Idria, en España y Eslovenia:

©UNESCO/F. Javier Carrasco

Las minas de mercurio de Almadén (España) e Idria (Eslovenia) produjeron el desarrollo de un tipo de construcciones específicas, aunque muy similares a pesar de la distancia que las separa, para la extracción de este mineral. En Almadén estos edificios son el castillo de Retamar, algunos pozos tradicionales y diversos edificios religiosos.

Xanadú, en China:

©UNESCO/Archaeological Center, National Museum of China

El Kan mongol Kublai, que era nieto de Gengis Kan, ordenó levantar en 1256 una capital que llamaría Xanadú y que serviría como plataforma de fusión de las culturas china y mongola. Esta ciudad, ubicada al norte de China, sirvió también de trampolín para la difusión del budismo tibetano en las regiones septentrionales de Asia.

Lugar de nacimiento de Jesús: iglesia de la Natividad y ruta de peregrinación en Belén, en Palestina:

©UNESCO/Federico Busonero

A 10 km al sur de Jerusalén se encuentra la iglesia de la Natividad, que ocupa el lugar donde los cristianos creen que nació Jesucristo. El lugar está rodeado de iglesias de todos los cultos cristianos. La denominación también incluye la ruta de peregrinaje que une Belén con este simbólico enclave cristiano.

Grand Bassam, en Costa de Marfil:

©UNESCO/Ministry of Culture & Francophonie (Côte d'Ivoire)

Grand Bassam fue la primera capital colonial francesa en Costa de Marfil. Se originó a finales del siglo XIX y todavía se puede apreciar el estilo colonial, con la separación de los barrios de la ciudad por funciones: comercio, administración, viviendas. Al lado está el pequeño pueblo pesquero de N’zima.

Granjas decoradas de Hälsingland, en Suecia:

©UNESCO/Frederic Boukari

La tradición granjera medieval de Escandinavia pervive en algunas regiones de Suecia. Prueba de ello son las siete casas de madera de Hälsingland, decoradas pletóricamente en una mezcla de estilos populares y elevados, como el rococó o el barroco, propio del gusto aristocrático de la época.

Gonbad-e Kābus, en la República Islámica de Irán:

سیمرغ کوچولو es el autor de la foto, tomada de Wikimedia Commons.

Enclavada en el centro de la ciudad iraní de Gonbad-e Kabus, la torre de planta decagonal de Gonbad-e Kabus mide 72 metros de alto y está coronada por un techo circular. El interior presenta ricas mucarnas similares a las que presenta la sala de los Abencerrajes de la Alhambra de Granada.

Guarnición fronteriza y fortificaciones de la ciudad de Elvas, en Portugal:

©UNESCO/Raul Ladeira y Domingos Bucho

La localidad portuguesa de Elvas, que se encuentra a 8 km al oeste de Badajoz, es uno de los mayores sistemas militares defensivos del mundo. Su construcción comenzó hacia 1640 y se fue reforzando hasta el siglo XIX. También se incluyen en esta denominación el formidable acueducto de Amoreira, y las iglesias y conventos de la localidad.

Cuenca minera de la región Nord-Pas de Calais, en Francia:

©UNESCO/Hubert Bouvet

Desde el año 1700 se lleva extrayendo carbón de esta región del norte de Francia. Estas actividades han influido decisivamente en la configuración del paisaje y constituyen un modelo único de las sociedades obreras que surgen con la Industrialización.

Mezquita del Viernes (Masjed-e Jame) de Isfahán, en la República Islámica de Irán:

©UNESCO/MJIB, Nizam al

Estampa propia de Las mil y una noches, la Mezquita del Viernes de Isfahán se empezó a construir en el año 841, lo que la convierte en el edificio de su estilo más antiguo y la muestra, por tanto, más antigua de la integración de la cultura persa con el islam. Esta impresionante mezquita de más de 20.000 m² serviría de modelo para diversas mezquitas de Asia Cental.

Industria perlífera tradicional de Bahrein, en Bahrein:

©UNESCO/MiCI/Ghassan Chemali

Esta denominación incluye casi una veintena de edificios ubicados en la ciudad de Muharrak, la fortaleza de Kal’at bu Mahir y tres bancos de perlas. La Unesco ha aceptado esta candidatura por tratarse del último ejemplo de la antaño boyante industria tradicional de perlas del golfo Pérsico.

 

Más sobre el Patrimonio de la Humanidad de 2012:

Incorporaciones en las categorías de bienes naturales y mixta

Incorporaciones en la categoría de bienes culturales II

 

* Serie de artículos trasladada a 2.0 Viajes desde el blog de Destinia.

→ 4 ComentariosNo hay etiquetas para esta entrada.

26 nuevos lugares en el Patrimonio de la Humanidad (I): bienes naturales y mixtos

10 de julio de 2012 por Paco Almádena · África, América, Asia, Naturaleza, Oceanía, Patrimonio de la Humanidad, Turismo, Viajes

El lunes pasado el Comité del Patrimonio de la Humanidad, dependiente de la Unesco, publicó la lista de lugares que se incorporan en 2012 a la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Esta vez se han incluido 26 nuevos lugares, todos de una extraordinaria belleza y valor cultural, por lo que el número de sitios que componen la lista global asciende ya a 962.

En 2.0 Viajes comenzamos hoy una nueva serie de artículos sobre las 26 nuevas incorporaciones al Patrimonio de la Humanidad titulada «26 nuevos lugares en el Patrimonio de la Humanidad». En la primera entrada recogemos los seis lugares catalogados como bienes naturales y bienes mixtos. En la segunda recogeremos 10 de las 20 nuevas incorporaciones en la categoría de bienes culturales, y en la tercera los 10 lugares restantes dentro de esta última categoría.

Aquí están los lugares declarados como bienes naturales y el único declarado bien mixto en 2012.

Categoría de bienes naturales (5 lugares):

 

Sitio trinacional de Sangha, en Camerún, Congo y República Centroafricana:

©UNESCO/Andrea Turkalo

Tres parques nacionales de Camerún, República del Congo y República Centroafricana se unen en esta zona conocida como Área Protegida Trinacional (sus siglas en francés son STN). Esta área es una oda a la exuberante y rica naturaleza de África. Diversas especies en peligro de extinción, como el gorila de las llanuras o el cocodrilo del Nilo, tienen aquí su último refugio. Se puede obtener más información sobre este precioso entorno natural en este artículo sobre Dzanga Sangha.

Lagos de Unianga, en Chad:

©UNESCO/Sven Oehm, Lake Yoan

En medio de la brutal aridez del Sahara de Chad hay 18 grandes lagos que están conectados entre sí gracias a las corrientes freáticas. Los lagos de Unianga son especialmente salados y sólo se dan en ellos algunas especies de algas y microorganismos.

Parque Natural de los Pilares del Lena, en la Federación de Rusia:

©UNESCO/Undefined

Lo más característico de este increíble lugar de la República de Sajá, en la Rusia oriental, son las columnas de piedra erosionadas por siglos de hielos y deshielos. Las temperaturas en este lugar de la Tierra pueden alcanzar en invierno los 60º C bajo cero y en verano los 40º C. Exuberante y salvaje.

Ghats occidentales, en India:

©UNESCO/Thangaraj Panner Selvam

Más antigua que el Himalaya, la cadena montañosa de los Ghats occidentales, en India, es relevante para la Unesco por sus peculiares rasgos ecológicos y geomórficos. La variedad biológica de los Ghats es extraordinaria.

Sitio fosilífero de Chengjiang, en China:

©UNESCO/Chengjiang Fossil National Geopark management Committee

En la provincia china de Yunnan se encuentra este yacimiento de fósiles único en el mundo. Se extiende a lo largo de 512 hectáreas y es un completo testimonio de 196 especies marinas del periodo Cámbrico (unos 540 millones de años), como los trilobites.

 

Categoría de bienes mixtos (1 lugar):

 

Laguna meridional de las Islas Rocosas, en Palaos:

©UNESCO/Patrick L. Colin

Los 445 islotes volcánicos y un conjunto de arrecifes compuestos por 385 especies de coral constituyen la «mayor concentración mundial de lagos marinos». En este entorno se han contabilizado 13 especies de tiburones y una gran variedad de plantas y aves.

 

Más sobre el Patrimonio de la Humanidad de 2012:

Incorporaciones en la categoría de bienes culturales I

Incorporaciones en la categoría de bienes culturales II

 

* Serie de artículos trasladada a 2.0 Viajes desde el blog de Destinia.

→ 4 ComentariosNo hay etiquetas para esta entrada.

Korčula o Curzola, la cuna de Marco Polo

6 de julio de 2012 por Paco Almádena · Croacia, Europa, Historia, Naturaleza, Ocio, Turismo, Turismo Rural, Viajes

Decididos como estamos a topografiar el Adriático palmo a palmo, hemos de completar la información que proporcionamos en nuestras antiguas entradas sobre los enclaves croatas de Split, Dubrovnik y la isla de Lastovo con un reportaje sobre otra de las islas con más encanto del Adriático: la isla de Korčula o, como la llamaban los autores auriseculares castellanos, isla de Curzola, que pertenece a Croacia. Y habrá más artículos sobre la zona, pero de momento nos quedamos en la isla de Korčula, que se ha convertido en los últimos años en uno de los lugares más trabajados por las empresas de cruceros en el mar Adriático. Esta circunstancia ha catapultado a la isla a la fama mundial en el ámbito de los viajes y el turismo, aunque a costa de haber masificado sus encantos. Pero poco importa este detalle cuando admiramos los rincones del pueblo de Korčula, el mar que la rodea y la fabulosa naturaleza que se abre paso en esta magnífica isla del mar Adriático. En cualquier caso, para acceder a la isla no sólo existe la posibilidad de contratar un crucero que haga escala allí, también se puede optar por coger alguno de los ferris que parten de Split o Dubrovnik.

Ubicación la isla de de Korčula (Google maps).

Antes de entrar en detalle, debemos consignar una interesante anécdota sobre la isla para aquellos aficionados de la Historia. En Curzola nació el célebre explorador Marco Polo (1254-1324), que se autoproclamó primer europeo que visitó Oriente y trasegó la Ruta de la Seda. Hoy se sabe, sin embargo, que otros muchos lo hicieron antes que él: sin ir más lejos, el judío español Benjamín de Tudela recorrió un siglo antes multitud de países islámicos, incluido parte del actual Irán, y citó en su Séfer MasaotLibro de viajes— a la comunidad judía de Kai Fong, en China. También se le atribuyó a Polo el haber introducido la pólvora en Occidente, aunque los primeros en usarla fueron los castellanos de Alfonso X El Sabio en el asedio de Niebla (Huelva), hacia 1262. Por tanto, el marketing  que encumbró a Marco Polo no ha hecho sino consagrarle como uno de los mayores impostores de todos los tiempos. Hay que reconocerle, en cambio, que sí viajó a Oriente y que dictó a un tal Rustichello de Pisa las entretenidas memorias de sus viajes.

Korcula_Croatia

El puerto de Korčula ofrece una imagen de otras épocas. Foto de Patrick Rouzet, Wikimedia Commons.

City_of_Korčula-ferry

Otra perspectiva del precioso entorno de Korčula. Foto de Aradic-es, Wikimedia Commons.

Korcula-from-sea-001

Detalle del casco urbano de Korčula, con sus edificios antiguos. Foto de japus, Wikimedia Commons.

La isla de Curzola, que pertenece al entorno de la costa dálmata, tiene unos 279 km² de superficie. La localidad más importante de ella se llama también Korčula, que se ubica al este de la isla, pero no es la única población de la isla. Esta cuenta con hasta ocho pueblitos más, de los cuales el más destacado está en la punta suroeste de la isla: Vela Luka. A pesar de ello, es la localidad de Korčula la que tiene el más interesante y mejor patrimonio de la isla, que ostenta una evidente influencia veneciana. Todavía se conservan diversas torres y baluartes de sus murallas, unas murallas que tienen un aire a las fortificaciones levantadas por los venecianos en las islas griegas, como las de La Canea, en Creta, o Corfú, en la isla homónima.

Hradby_mesta_Korcula,_basta

Una de las torres baluarte de las fortificaciones de Korčula. Foto de Martin Brož, W.C.

Además de sus magníficas fortificaciones, también se puede admirar la catedral de San Marcos, que mezcla los estilos románico y gótico, y el monasterio franciscano de Badija, del siglo XV, que tiene un precioso claustro realizado bajo los cánones del alambicado gótico veneciano. Hay también varios palacios en la localidad especialmente bonitos, todos de factura veneciana: el palacio Arneri, el palacio de Ismaeli Gabrielis, donde hoy está el museo, y también el palacio del Obispo. Por otro lado, se puede visitar la presunta casa de Marco Polo, que no es tal porque está datada un siglo después de su muerte, pero que permite conocer al detalle cómo era el interior de las viejas casas de Curzola. No obstante, lo que realmente cautiva al viajero que recala en esta isla del Adriático no son tanto sus casas o edificios concretos sino los paseos por su viejas calles a la luz de los crepúsculos, mientras la brisa marina hidrata nuestro interior y nuestro cuerpo. Pasear por su casco urbano se parece demasiado a recuperar el tiempo perdido y eso, aunque más de uno lo crea exagerado, genera una adicción incontenible.

Korcula_tower

La torre de la iglesia de San Marcos. Foto de Daniel Ortmann, Wikimedia Commons.

Mesto_Korcula,_namesti_pred_katedralou,_renesancni_radnice

El palacio del Obispo, junto a la catedral. Foto de Martin Brož, Wikimedia Commons.

Marco_polo_birthhouse

La presunta casa de Marco Polo. Foto de User:Henryart, Wikimedia Commons.

En torno a Korčula existen varias playas —son de piedras y se aconseja llevar algún tipo de calzado para ello— en la que podemos darnos un chapuzón. Hay que saber, antes de hacerlo, que tanto oriundos como forasteros no hacen ascos a bañarse desnudos en el mar, aunque no se trata de playas nudistas. Por otro lado, distintas opciones deportivas nos permiten disfrutar de las claras aguas del Adriático: hay pequeñas empresas que comercializan diferentes actividades acuáticas que van desde el snorkeling hasta navegar en canoa… Sin duda dos experiencias muy agradables y recomendables.

El variado folclore de Korčula…

Uno de los eventos folclóricos más llamativos de Korčula es la danza conocida como Moreška, que viene a significar «baile de espadas» y que es una representación dramática–danzante de las antiguas guerras dirimidas entre moros y cristianos. En el caso de la Moreška, los moros representan a los turcos, que fueron enemigos seculares de los venecianos, cuya presencia se extendía por buena parte de la costa Dálmata, incluida Curzola. Parece que este tipo de bailes se fue expandiendo de país en país desde España hasta que llegó a la isla en el siglo XVI. Por otro lado, también hay que reseñar el Festival Korkyra Barroca —Korkyra Baroque Festival—, evento internacional de música barroca que se celebra todos los años en Korčula durante la segunda semana de septiembre. Suelen acudir orquestas de gran prestigio, como la Academia de Música Antigua, del Reino Unido, el Parlamento de la Música, de Francia, y también orquestas de otros países como Italia, Bélgica y Croacia.

Escena de la Moreška: cada semana se organizan dos bailes para turistas. Foto de Luka Jačov, Wikimedia Commons.

Para cerrar este reportaje sobre la preciosa isla de Korčula, vamos a incluir un videoclip de la agradable canción «Afrodita Korcula», del cantante croata Carlo Pedron, que ganó con ella el primer certamen de pop croata «Marco Polo Fest», el cual se lleva celebrando en la localidad de Korčula todos los veranos desde 1996.

El lector puede obtener más información sobre este destino en la siguiente dirección web (en inglés): http://www.korculainfo.com/.

→ 3 ComentariosNo hay etiquetas para esta entrada.

A Pamplona hemos de ir… a los sanfermines de 2012

3 de julio de 2012 por Paco Almádena · España, Europa, Festejos, Navarra, Ocio, Turismo, Viajes

Hay grandes expectativas depositadas en los sanfermines de 2012, que comenzarán el próximo 6 de julio y se extenderán hasta el día 14. Los pamploneses saben que son una de las fiestas internacionales más importantes a escala mundial y tienen insondables esperanzas puestas en el evento, esperanzas que se vertebran en dos sentidos. Uno: disfrutar otra vez de la fiesta más esperada del año. Dos: cerrar el momento de facturación más importante del ejercicio para la hostelería. Hasta ahora, las previsiones que han pergeñado los representantes del sector son bastante halagüeñas por la conjunción del fin de semana y los primeros días de las fiestas de San Fermín, una circunstancia que acrecienta la afluencia de personas en unas fechas ya de por sí extraordinariamente concurridas.

Poco se puede añadir al extenso conocimiento popular en materia de sanfermines. Su difusión internacional los ha convertido en vox pópuli, en elemento imbricado en esa enredada amalgama que llamamos inconsciente colectivo, en patrimonio literario universal. Nadie los ignora. A pesar de todo, incidir de nuevo en los ingredientes fundamentales de San Fermín nunca está de más, aunque sólo sea por apretar el gatillo de los recuerdos o por catapultar las expectativas de quienes hayan planeado disfrutarlos.

Las fiestas de toros de San Fermín

Empecemos por los espectáculos taurinos. Los toros son el corazón bombeador de las multitudes que congrega San Fermín: las corridas de toros de San Fermín y los encierros actúan como la sístole y la diástole, respectivamente, de cada latido pamplonés.

Los encierros de San Fermín, todas las mañanas a las 8 horas. Torrentes humanos de adrenalina serpentean a la carrera por la calle de los mercaderes y la calle estafeta hasta la plaza de toros Monumental de Pamplona. Detrás los astados, nadando con la corriente en completa anarquía, limpian el recorrido de corredores ataviados de blanco y faja roja. El arte de correr encierros no es para nada sencillo, ni propio de inexpertos diletantes. Mucho menos de los absortos en melopeas bravuconas y alocadas que estiman la puntería de los astados tan desviada como la suya propia. Que nadie se engañe: las condiciones para dirimir la rivalidad del hombre con los toros se resumen en la serenidad y la experiencia. Un encierro es un espectáculo maravilloso, pero peligroso, y no se puede adolecer de imprudencia.

Las corridas de toros de San Fermín, todas las tardes a las 18:30 horas. Ganaderías de alcurnia, apoderados, mozos de espadas, banderilleros en pos de sus banderillas, matadores de renombre cargando la suerte, pases por chicuelinas, estocadas de muerte… Lo tradicional en un ruedo ibérico, con una multitud clamorosa dividida en mitades: los aficionados auténticos, apiñados en el tendido de sombra, y los juerguistas de las peñas, que, a partes iguales, interpretan sonatinas, declaman cantatas y organizan jarana, reunidos en el tendido de sol. Sol y sombra, como el yin y el yang, le confieren al coso el equilibrio preciso y perfecto. El vídeo incrustado a continuación presenta el ambiente que reina en el tendido de sol de la plaza… frente a él, el calmo y atento tendido de sombra.

Chupinazo, riau-riau, las Dianas, las salidas de peñas…

Los sanfermines quedan oficialmente inaugurados el día 6 de julio a las 12 del mediodía con el chupinazo, la explosión del cohete que se lanza desde el ayuntamiento de la ciudad, en la plaza Consistorial. Muchas personas se concentran en la plaza para verlo, reclamados por la emoción del instante inaugural. En la tarde del mismo día 6 tiene lugar la procesión que traslada el Ayuntamiento hasta la capilla de San Fermín, en la iglesia gótica de San Lorenzo, donde se exhibe la imagen del santo Fermín. Esta procesión va a acompañada del tradicional vals de Astráin, llamado familiarmente por la muchedumbre «riau-riau», onomatopeya del estribillo más reconocible de la pieza.

También se antojan imprescindibles las Dianas, que son los recorridos que realiza todas las mañanas la banda de música municipal, conocida como La Pamplonesa, desde las 6:45 de la mañana hasta las 8, tiempo ya de correr el encierro. Todo tipo de gentes se suma a las Dianas, que tienen el cometido secreto, aunque no tapado, de despertar a Pamplona entera para que acuda al encierro. Acabemos las recomendaciones de sanfermines con las salidas de las peñas: a modo de desfile, marchan por las calles del casco viejo de Pamplona con carteles satíricos sobre la actualidad de la ciudad, mientras interpretan coreografías sin más ensayo que el del diletante.

La Asociación de Empresarios de Hostelería de Navarra ha adelantado que en 2012 la ocupación hotelera con motivo de los sanfermines será similar a la de 2011, con una tasa del 90 por ciento durante los tres primeros días. Por esta razón es importante reservar alojamiento lo antes posible, antes de que el importe disuada el propósito. Si alguno se queda rezagado, el Ayuntamiento de Pamplona ha establecido un interesante servicio de consignas de equipajes para turistas y visitantes; cuesta 4,40 euros por bulto y día y se puede disfrutar de él en la plaza de San Francisco desde el día 4 hasta el 16 de julio. La documentación que se requiere para realizar esta consigna es el DNI o el pasaporte.

Citamos el programa de los sanfermines elaborado por el blog de viajes de Destinia.com, que no recoge todas las actividades programadas, pero sí las principales:

Programa* de los sanfermines (2012)

Viernes 6 de julio:

  • Chupinazo: en la plaza del Ayuntamiento (12:00 hs.)
  • Riau-riau (Vals de Astráin): en la plaza del ayuntamiento (17:30 hs.)
  • Atracciones infantiles: todos los días en la plaza Conde de Rodezno (18:00 hs.)
  • Novillada: en la Plaza de Toros Monumental de Pamplona (18:30)
  • Toro de fuego: todos los días (20:00 hs.)
  • Fuegos artificiales: parque de la Ciudadela (23:00 hs.)
  • Conciertos: Guaraná en la plaza del Castillo (23:59 hs.)

Día 7 de julio:

  • Primer encierro de San Fermín hasta la Monumental de Pamplona (8:00 hs.)
  • Gigantes y cabezudos: desde la Plaza Consistorial (9:30 hs.)
  • Procesión de San Fermín: hasta la capilla de San Fermín (a las 10 hs.)
  • Salida de las bandas de música: desde el frontón Labrit (12 hs.)
  • Primera corrida de toros: plaza Monumental de Pamplona (18:30 hs)
  • Toro de fuego: plaza de Santiago (22:00 hs)
  • Fuegos artificiales: parque de la Ciudadela (23:00 hs.)
  • Conciertos: Seguridad Social en la plaza del Castillo (23:59 hs.)

Día 8 de julio:

  • Segundo encierro de San Fermín (8:00 hs.)
  • Concurso de recortes: Monumental de Pamplona (11:00 hs.)
  • Campeonato de aizcolaris: plaza de los Fueros (12:00 hs.)
  • Concierto de la Coral de Cámara de Pamplona: teatro Gayarre (12:30 hs.)
  • Alarde de Txistularis: parque de la Taconera (13:00 hs.)
  • Segunda corrida de toros de San Fermín: plaza Monumental de Pamplona (18:30 hs.)
  • Toro de fuego: plaza de Santiago (22:00 hs.)
  • Conciertos (23:30 hs.)

Día 9 de julio:

  • Dianas: desde la plaza Consistorial hasta la plaza de toros (6:45 hs.)
  • Tercer encierro (8:00 hs.)
  • Recital de jotas «Raíces navarras»: en el Paseo Sarasate (12:00 hs.)
  • Campeonato de levantamiento de piedras: plaza de los Fueros (12:00 hs.)
  • Tercera corrida de toros: plaza Monumental de Pamplona (18:30 hs.)
  • Jazzfermín Joven: concierto de Carlos Quílez Trío (21:00 hs.)
  • Toro de fuego: plaza de Santiago (22:00 hs.)
  • Conciertos (23:30 hs.)

Día 10 de julio:

  • Cuarto encierro (8:00 hs.)
  • Gigantes y cabezudos: parten de la estación de autobuses (9:30 hs.)
  • Espectáculo taurino: plaza de toros (10:45 hs.)
  • Trofeo San Fermín de motosierras: plaza de los Fueros (12:00 hs.)
  • Cuarta corrida de toros: plaza Monumental de Pamplona (18:30 hs.)
  • Toro de fuego (22:00 hs.)
  • Premio al guiri del año: hotel Europa (14:00 hs.)
  • Fuegos artificiales: parque de la Ciudadela (23:00 hs.)
  • Conciertos (23:30 hs.)

Día 11 de julio:

  • Quinto encierro (8:00 hs.)
  • Gigantes y cabezudos: desde la estación de autobuses (9:30 hs.)
  • Ofrenda infantil a San Fermín: en Rincón de la Aduana (11:00 hs.)
  • Campeonatos de txinga-erute y tronza (12:00 hs.)
  • Desfile de Caballeros en Plaza: del consistorio a la plaza de toros (17:30 hs.)
  • Quinta corrida de toros: plaza Monumental de Pamplona (18:30 hs.)
  • Toro de fuego: plaza de Santiago (22:00 hs.)
  • Fuegos artificiales: parque de la Ciudadela (23:00 hs.)
  • Conciertos: Reincidentes en plaza del Castillo (23:59 hs.)

Día 12 de julio:

  • Sexto encierro (8:00 hs.)
  • Sexta corrida de toros: plaza Monumental de Pamplona (18:30 hs.)
  • Conciertos: plaza de los Fueros (23:30 hs.)

Día 13 de julio:

  • Séptimo encierro (8:00 hs.)
  • Misa de mayores: en la iglesia de San Lorenzo (11:00 hs.)
  • Campeonato de levantamiento de fardos: en la plaza de los Fueros (12:00 hs.)
  • Euskal Musica: parque de la Taconera (13:00 hs)
  • Séptima corrida de toros: plaza Monumental de Pamplona (18:30 hs.)
  • Concierto de La Década Prodigiosa: en la plaza de la Cruz (20:30 hs.)
  • Toro de fuego: en la plaza de Santiago (22:00 hs.)
  • Fuegos artificiales: en parque de la Ciudadela (23:00 hs.)
  • Conciertos: Sidonie en la plaza de los Fueros (23:30 hs.) y Revólver (23:59 hs.)

Día 14 de julio:

  • Octavo y último encierro (8:00 hs.)
  • Octava de San Fermín: en la plaza Consistorial (10:45 hs.)
  • Despedida de la comparsa de Gigantes y Cabezudos (14:00 hs.)
  • Octava y última corrida de toros: plaza Monumental de Pamplona (18:30 hs.)
  • Toro de fuego: en la plaza de Santiago (22:00 hs.)
  • Fuegos artificiales: parque de la Ciudadela (23:00 hs.)
  • «Pobre de mí»: la gente se reúne a las 12 de la noche en la plaza del Ayuntamiento para entonar el «pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín».

* Hemos seleccionado lo más destacado, aunque las actividades organizadas para las Fiestas de San Fermín 2012 son más amplias. Se puede consultar todo el detalle del programa de las fiestas en la dirección http://www.diariodenavarra.es/san_fermin/programa_dia_6.html.

→ 2 ComentariosNo hay etiquetas para esta entrada.

La «Venecia de China» se llama Wuzhen

29 de junio de 2012 por Paco Almádena · Asia, China, Cultura, Naturaleza, Turismo, Turismo Rural, Viajes

Un centenar de puentes de piedra, metros y metros de canales, decenas de barcas tradicionales chinas surcando mansamente el agua amansada del gran río Yantsé. Este es el extracto de la antigua localidad de Wuzhen, que se encuentra al norte de la ciudad de Tongxiang, en la provincia conocida como Zheijang, entre las tres ciudades de Shanghái, Hangzhou y Suzhou. En China, país cuya única conexión histórica con Venecia fue el desgarbado periplo de Marco Polo, no llaman a Wuzhen «la Venecia de China», sino que siempre la han llamado, por motivos obvios, «la Ciudad de los Puentes»; también, por motivos no tan obvios, «la ciudad del pescado, el arroz y la seda». Este último sobrenombre alude, más que a la calidad de los productos en sí, a su causa: el benevolente clima de la ciudad, que mezcla temperaturas templadas con una humedad generosa pero no agobiante y las abundantes lluvias con temporadas de sol… Este privilegiado conjunto de factores convirtió a la pequeña ciudad de Wuzhen en un fértil edén donde afincarse equivalía a recibir un regalo de los dioses.

Localización de Wuzhen, en el triángulo Shanghái, Hangzhou y Suzhou (Google maps).

Aunque hay constancia de la existencia de Wuzhen desde el año 872, se sabe que la zona estuvo poblada por el ser humano aproximadamente desde el 7.000 a.C. La región se ha comportado siempre generosa y amablemente con el ser humano, por lo que desde la fundación de esta Venecia de China jamás ha existido la necesidad de que los habitantes cambiasen la localización del asentamiento y tampoco se han producido episodios fortuitos que obligaran a trasladar el asentamiento. A lo largo de los 1.140 años de existencia de Wuzhen, poco ha cambiado en el estilo de vida de los habitantes y en el estilo urbanístico: los antiguos edificios y los canales de agua que la surcan son la prueba de ello. El Gran Canal artificial que va de Pekín a Hangzhou, y que mandó construir el emperador Yang Guang en el año 604, atraviesa la estática ciudad de Wuzhen, una especie de oda al pretérito perfecto conjugada en presente simple.

La esencia de Wuzhen se resume en esta estampa. Foto de 韩笃一, Wikimedia Commons.

Fotografía de Jakub Hałun, Wikimedia Commons.

Fotografía de Jakub Hałun, Wikimedia Commons.

Las entrañables casas de esta localidad, que se conocen como «pabellones sobre el agua», se levantan sobre el curso de Gran Canal, sobre sólidos troncos de madera asentados en el lecho del río. Echar una ojeada a las tradicionales casas de Wuzhen y viajar a los tiempos de los antiguos emperadores chinos es todo uno… Y mientras la emoción de la historia consume nuestros sentidos, nos sobrecoge examinar los hábitos y las rutinas de los habitantes para advertir que la fotografía vívida de un pasado presente sigue viva y está presente ante nosotros… Los viajeros que cruzan su destino con el de Wuzhen experimentan la fortuna de presenciar los oficios, las costumbres, el día a día de los antiguos tiempos de China, antes de que la modernización de las sociedades acabara con ello. Toda esta realidad de incalculable valor fue reconocida en el año 1991, cuando el Gobierno chino la proclamó «Pueblo Antiguo Representante de la Historia y Cultura China», un reconocimiento reservado solamente a los lugares más auténticos de la geografía china.

Foto de Gisling, Wikimedia Commons.

Foto de dishio, Wikimedia Commons.

oto de Jakub Hałun, Wikimedia Commons.

Barrios y lugares de visita recomendada

La repartición de los barrios de Wuzhen se reparten por criterios gremiales establecidos desde un punto de vista claramente turístico-descriptivo. La lista de nombres es muy esclarecedora en este sentido: barrio de los talleres tradicionales, barrio de la vida y costumbres sobre agua, barrio de la cultura tradicional, barrio de la economía y bebida tradicional, barrio de las viviendas tradicionales de estilo local y el barrio de las tiendas tradicionales. Por ejemplo en el barrio de los talleres tradicionales quedan patentes las diferentes zonas gremiales: la de pinturas, la de telas, la de zapatos de paño o la fábrica de tabaco. Los numerosos museos de la ciudad refrendan esta manía organizadora tan típica de la sociedad china; así, podemos encontrar el museo de las cien armas, el museo de trajes tradicionales, o la Farmacia Hengyitang, donde se puede conocer cómo eran las farmacias tradicionales chinas.

Sólo con sumergirse en los citados barrios el viajero vive una experiencia viajera extraordinaria, sorprendente, pero Wuzhen tiene tres puntos de especial interés: la residencia del escritor Mao Dun —del siglo XIX—, el pabellón Fanglu, también conocido como el pabellón de visitas a Lu —de tiempos medievales—, y el más impactante de todos: el Puente sobre puente, que es una ilusión óptica creada por dos antiguos puentes que parecen montar uno sobre otro, al verse cada uno de ellos a través del arco que forma su hermano.

El lector que quiera profundizar un poco más en los lugares y sitios de interés de esta increíble Venecia de China, puede visitar su página oficial (en inglés): http://www.wuzhen.com.cn/wuzhen.eng/index.html.

→ No hay comentariosNo hay etiquetas para esta entrada.

¿Cuáles son las piscinas más grandes del Mundo?

26 de junio de 2012 por Paco Almádena · África, América, Cataluña, Chile, Curiosidades, Egipto, España, Estados Unidos, Jordania, Panamá, Playa, República Dominicana, Turismo, Viajes

Ahora que el calificativo adecuado para definir los niveles de calor que mastican la Piel de Toro vacila entre lo «tórrido» y lo «insoportable», hablar de piscinas resulta especialmente apetecible. Y más aún hablar de las piscinas más grandes del mundo, esas que con sólo mirarlas nos quitan la mitad del calor que nos atornilla el organismo. ¿Quién no daría su reino por un piscinazo en una piscina donde la palabra «aglomeración» suponga una pesadilla inalcanzable?

Una empresa chilena y una española, líderes mundiales

Curiosamente, esto de las piscinas más grandes del mundo es prácticamente un monopolio. Buena parte de las mayores piscinas del mundo ha sido creada por Crystal Lagoons, una empresa chilena especializada en recrear ambientes tropicales artificiales en prácticamente cualquier entorno. Según informa la propia compañía al autor de esta bitácora, la empresa gestiona 180 proyectos en todo el mundo, incluyendo países iberoamericanos como Brasil o Panamá, y de Oriente Medio, como Egipto y Jordania. No obstante, su principal mercado en la actualidad es el chileno, donde gestiona 35 proyectos en total. Varios de los proyectos de Crystal Lagoon aquí recogidos aún no se han terminado completamente, pero disponemos de imágenes que nos permiten imaginar el resultado.

Por otro lado, la compañía española Fluidra, especializada en el tratamiento de aguas y la instalación de piscinas, ostenta el mérito de haber construido la mayor piscina olímpica del mundo con fondo y puente móviles a través de su filial Astralpool. La empresa invirtió un total de 5,8 millones de euros en construir la piscina del Club Natació Sabadell (CNS).

Démonos, de un vistazo, un «chapuzón electrónico» a través de todas estas fotografías que amablemente nos han facilitado Crystal Lagoon y Fluidra:

San Alfonso del Mar, en Algarrobo (Chile):

La piscina de San Alfonso del Mar, en Chile es actualmente la mayor del mundo, con 1 km de longitud, 8 hectáreas de superficie y 250 millones de litros de agua.

Laguna del Sol, en Santiago (Chile):

Piscina de Laguna del Sol, también en Chile.

City of Stars, en Sharm-el-Seikh (Egipto):

Aún en construcción, el proyecto City of Stars de Sharm-el-Sheij, en el Sinaí, incluirá la mayor piscina del mundo, con 12,5 hectáreas de superficie.

La Serena, en Coquimbo (Chile):

Proyecto de La Serena, en Chile. Chile es el principal mercado de Crystal Lagoons por número de proyectos.

Dead Sea Lagoon, en el Mar Muerto (Jordania):

El Guitar Project de Jordania generará la mayor piscina del mar Muerto.

Las Brisas, en Santo Domingo (República Dominicana):

La laguna de las Brisas, en Santo Domingo.

Playa Blanca, en Coronado (Panamá):

La laguna de Coronado, en Panamá.

Disney’s Typhoon Lagoon, en Disney World (Florida):

El Disney's Typhoon Lagoon ocupa una hectárea de superficie. Foto tomada de http://www.sergiocapacho.com/.

La piscina olímpica del CNS, en Sadadell (España):

La piscina olímpica del Club Natació Sabadell mide 25 metros de largo y 12,5 de ancho. Foto de http://www.fluidra.com/.

Aunque muchos las consideran derroche de agua, de recursos y de dinero —según Europa Press, la piscina de San Alfonso del Mar tiene un coste de mantenimiento anual de 2,5 millones de euros— , ¿quién no apartaría sus aprensiones morales para zambullirse en el agua cristalina de estas maravillas acuáticas?

Se pueden encontrar más proyectos de Crystal Lagoons en su página web: http://www.crystal-lagoons.com/.

Para encontrar más información sobre Fluidra, sus servicios y las piscinas que ha construido a lo largo del mundo: http://www.fluidra.com/ y http://www.astralpool.com/.

→ 1 ComentarioNo hay etiquetas para esta entrada.

Aínsa, el Aragón más medieval

22 de junio de 2012 por Paco Almádena · Aragón, España, Historia, Montaña, Naturaleza, Ocio, Patrimonio de la Humanidad, Turismo, Turismo Rural, Viajes

El patrimonio histórico-artístico medieval que contiene España es tan numeroso como desconocido. El español medio, de a pie, piensa con demasiada frecuencia que fuera de España hay mucho más y mejor patrimonio, pero todo se reduce a una cuestión de marketing —o mercadotecnia, como se dice el barbarismo en castellano. Podríamos citar decenas de localidades cuyo principal y, no por ello menos valioso, atractivo turístico es su atmósfera medieval… decenas de localidades con un patrimonio y urbanismo que no han perdido la esencia de su origen con el pasar de los siglos… Así es la localidad aragonesa de Aínsa-Sobrarbe, ubicada en la comarca oscense de Sobrarbe, la cual había surgido hace unos 1.000 años como uno de los primeros condados que devendrían más adelante en el Reino de Aragón.

Ubicación de Aínsa (Google maps).

La villa de Aínsa se encuentra a 92 kilómetros al sureste de la importante localidad de Jaca —cuyo casco viejo y su gran fortaleza de estrella, por cierto, bien merecen la pena verse— y a unos 70 km al norte de la localidad de Monzón. Esta pequeña villa medieval —tiene algo más de 2.000 habitantes— se levanta en un lugar estratégico, bien defendido por los ríos Cinca y Ara, que confluyen a sus pies otorgándole a Aínsa una posición defensiva muy ventajosa. Durante la Edad Media, Aínsa vivirá su etapa de mayor esplendor que luego se irá desdibujando en los siglos XVII y XVIII hasta que en el siglo XX vuelva a recuperar su pujanza comercial. Se sabe que el rey Alfonso I de Aragón le concedió una Carta Puebla al municipio en 1124 en la que quedaron recogidos los mismos fueros de los que disfrutaba Jaca. En 1965 el Estado proclamó al casco antiguo de esta valiosa localidad Conjunto Histórico-Artístico.

800px-Generalainsa

Vista general de Aínsa-Sobrarbe. Foto de Sobrarbe2, Wikimedia Commons.

Ainsa-Sobrarbe-PlazaMayor

Panorámica de la Plaza Mayor de Aínsa. Foto de Morburre, Wikimedia Commons.

La mayor parte del patrimonio histórico-artístico de la villa fue levantado entre los siglos XI y XVII. Así, mientras el trazado de sus calles parece proceder directamente del original del siglo XI, la iglesia de Santa María, que es Monumento Nacional, fue construida entre el siglo XI y el XII. El castillo, la muralla y las puertas de esta, que nos dan una idea de la importancia estratégica que desempeñaba esta población pirenaica, fueron creándose a lo largo de seis centurias, entre el siglo undécimo y el décimo séptimo. Por otro lado, la Cruz Cubierta se puso en el siglo XVI para hacer memoria de la victoria de 724 contra los musulmanes, cuando, según las crónicas, los cristianos vieron sobre el cerro una cruz de fuego que encendió su ánimo y les infundió el impulso necesario para derrotar al enemigo.

450px-L'Aínsa_-_Calle_Mayor

Atravesar la Calle Mayor de Aínsa se parece demasiado a atravesar un túnel del tiempo... Foto de Juan R. Lascorz, Wikimedia Commons.

450px-L'Aínsa_-_Arco_de_entrada_a_la_plaza_de_l'Ainsa

El arco de entrada a la Plaza Mayor termina de darnos la sensación de viajar en el tiempo. Foto de Juan R. Lascorz, W. Commons.

800px-Ainsa-Rue

La «otra» calle de Aínsa es la calle de la Santa Cruz. Foto de Morburre, W. Commons.

Aínsa tiene dos calles principales, la calle Mayor y la calle de la Santa Cruz, que discurren en dirección sureste-noroeste entre la plaza Mayor y la plaza de San Salvador, donde aún se encuentran los restos de la antigua iglesia de San Salvador. A ambos lados de la calle Mayor se pueden observar las fachadas de piedra que retrotraen al viajero a los difíciles tiempos medievales. Entre ellas destacan dos especialmente: la fachada de la casa Arnal y la de la casa Bielsa. Por lo que respecta a la arquitectura religiosa, la iglesia de Santa María, que se localiza en la calle de la Santa Cruz, que hemos citado antes, es una de las más relevantes de Aragón. Es el monumento que más enorgullece a los habitantes de Aínsa porque constituye uno de los mejores exponentes del arte románico que se desarrolló en el Alto Aragón. Precisamente la talla de la Virgen que hay junto al altar es una joya románica-gótica del siglo XIV. Además, la torre de la iglesia es la más alta del románico aragonés y tiene la peculiaridad de tener una serie de saeteras ideadas para defender la plaza en caso de ataques.

450px-L'Aínsa_-_Iglesia

Iglesia románica de Santa María. Foto de Juan R. Lascorz, Wikimedia Commons.

Puerta de Santa María. Foto de José Luis Filpo Cabana, Wikimedia Commons.

800px-Criptaainsa

La cripta de la iglesia de Santa María de Aínsa. Foto de Sobrarbe2, Wikimedia Commons.

800px-Santa_María_(s._XII)

Interior de Santa María es casi claustrofóbico. Foto de José Luis Filpo Cabana, W. Commons.

La Plaza Mayor de Aínsa es, sin duda, la imagen más emblemática de la villa, la que resume toda la esencia de cientos de años de historia estancada en el fascinante medievo. Se sospecha —no hay evidencias más precisas— que se construyó entre los siglos XII y XIII, es decir, en la época de mayor auge civil y comercial de la villa. Afortunadamente, los edificios que hay en la actualidad son exactamente los mismos que existían en su origen. Entre los detalles más hermosos de la Plaza Mayor se encuentran los 30 arcos —tanto románicos como góticos— que otorgan a la plaza su ingrediente medieval definitivo, y sorprendente. Este espacio público era el centro vital de Aínsa y en cierto aspecto aún sigue siéndolo, no sólo porque allí se siguen reuniendo sus habitantes, sino porque aún perviven reminiscencias medievales como la «Ferieta de Aínsa», celebrada cada primer fin de semana de febrero, que recuperan buena parte de la vida que debió de bullir en Aínsa en aquellos remotos tiempos.

800px-Castillo_de_Aínsa_3

Torre del Homenaje del Castillo de Aínsa. Foto de Millars, Wikimedia Commons.

800px-Castillo_de_Aínsa_12

Interior del castillo de Aínsa. Foto de Millars, Wikimedia Commons.

450px-Castillo_de_Aínsa_5

Puerta fortificada del castillo. Foto de Millars, Wikimedia Commons.

800px-Castillo_de_Aínsa_1

Exteriores del castillo. Foto de Millars, Wikimedia Commons.

Además de esta plaza, el monumento medieval más representativo de la villa es el castillo de Aínsa, que se levantó originariamente en el siglo XI con el objeto de establecer perímetros defensivos con respecto a los musulmanes. Elementos de aquella época no quedan muchos en el castillo porque durante el siglo XVII recibió una serie de actualizaciones y modificaciones que pretendían adaptarlo a los nuevos tiempos en que el otro lado de los Pirineos se había convertido en una amenaza real. En la actualidad, la villa ha rehabilitado algunos espacios del castillo para distintos fines: la torre del homenaje es hoy un ecomuseo, otra de las torres alberga la Oficina Comarcal de Turismo y, además, todas las segundas quincenas de julio se celebra en su recinto el «Festival de Música Castillo de Aínsa», una delicia para los sentidos.

Espléndido entorno natural

A poco más de 80 km por carretera desde Aínsa-Sobrarbe, en dirección suroeste, se encuentra uno de los parques naturales más alucinantes de los Pirineos: el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Fue declarado espacio protegido en el año 1991 gracias a la peculiaridad de un paisaje de transición entre meseta, montaña y Mediterráneo. Los paisajes tienen unas configuraciones extrañas y abruptas con una cantidad interesante de gargantas y cañones labrados en la piedra calcárea típica de la zona. Además se han encontrado en él numerosas muestras de presencia humana del paleolítico y pinturas rupestres.

A unos 51 km al noroeste de Aínsa se encuentra uno de los parques nacionales más importantes de los Pirineos: el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, una parte del cual forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. El Monte Perdido destaca por ser una de las mayores cimas de los Pirineos. Por otro lado, también es interesante visitar el Parque Natural Posets-Maladeta, que se halla a unos 65 km al noreste de la villa. Como curiosidad, se puede destacar que no muy lejos de Aínsa-Sobrarbe se encuentra el monasterio budista de Panillo.

El lector que quiera profundizar un poco más en la historia, el patrimonio, la gastronomía y el entorno natural de esta preciosa villa medieval puede visitar la página oficial de la localidad: www.villadeainsa.com.

→ No hay comentariosNo hay etiquetas para esta entrada.

Echmiadzin o Vagharshapat, la ciudad más santa de Armenia

19 de junio de 2012 por Paco Almádena · Armenia, Asia, Cultura, Curiosidades, Historia, Patrimonio de la Humanidad, Religión, Turismo, Viajes

La curiosa bandera de Ejmiatsin. W. C.

Echmiadzin, también llamada en otros lugares Ejmiatsin, se considera la ciudad más santa de Armenia, puesto que en ella reside el catholicós, es decir, la autoridad máxima de la iglesia cristiana de Armenia, superior incluso al patriarca. En realidad, Echmiadzin es un nombre familiar para referirse a la cuarta mayor ciudad de Armenia, Vagharshapat, que se ubica al oeste del país, a unos 20 km de la frontera con Turquía y a unos 45 de Iğdır, la ciudad turca más cercana. Desde Ereván, la capital de Armenia y principal vía de acceso al país a través del Aeropuerto Internacional de Zvartnots, el viajero tiene unos 20 km por carretera hasta la localidad santa. La ciudad se asienta sobre una orografía bastante abrupta que se corresponde con la geografía del altiplano armenio, una de las prolongaciones del Cáucaso que hace cima en el monte Ararat, de 5.165 metros de altura.

Parece que los armenios no han logrado ponerse de acuerdo con el nombre de la ciudad desde tiempos remotos. En su propio honor, el rey Vagharsh de Armenia, que vivió durante el difícil siglo II d.C., le cambió a la localidad su denominación original de Vardkesavan por el topónimo oficial que tiene hoy: Vagharshapat. Por otro lado, los bizantinos, en cuyos dominios se incluía Armenia hasta el siglo VII, le asignaron en sus geografías el nombre de Valashabad. Como quiera que sea, a pesar de que la denominación oficial es esa, la población de Armenia siempre se han referido y siempre se referirá a la ciudad santa de los armenios con el nombre de Echmiadzin o Ejmiatsin. Amén.

Localización de Echmiadzin (Google maps).

Como «santa» que es, Echmiadzin está repleta de iglesias. Eso solamente como «santa». Como «ciudad santa», alberga iglesias de enorme valor histórico y patrimonial y con una carga simbólica inmensa. La que disfruta de mayor protagonismo es la catedral de Echmiadzin, cuyo nombre oficial completo es Catedral Matriz de la Santa Echmiadzin. Es una de las catedrales más antiguas del mundo, ya que fue edificada entre los años 301 y 303 por el santo patrón de Armenia y primer catholicós del país, San Gregorio El Iluminador. Cuenta la leyenda que San Gregorio vio bajar del cielo un martillo de oro que golpeó la tierra en el lugar en que debía ser construida la catedral y allí se construyó una primera basílica con bóveda de madera y sin forma de cruz. Hacia el 480, un gobernador local ordenó dar a la catedral la planta cruciforme que tiene hoy en día. En el 618, otro gobernador mandó sustituir la cúpula de madera por una de piedra. La estructura de la iglesia que podemos contemplar hoy en día se corresponde con la resultante de esa última modificación, aunque con diferentes cambios producto del mantenimiento llevado a cabo a lo largo de los siglos.

800px-Etchmiadzin_cathedral

Exterior-perfil de la catedral fundada por San Gregorio. Foto de Butcher, Wikimedia Commons.

800px-Echmiadzin_Cathedral_dome

Exterior frontal de la catedral de Echmiadzin. Foto de Charles Greenberg (Flickr), W. Commons.

Altar de la catedral de Echmiadzin. Foto de de:Mcschreck, W. Commons.

800px-Etchmiadzin_cupola

Cúpula desde el interior. Foto de Rita Willaert (Flickr), W. Commons.

Podemos considerar a la catedral de Echmiadzin como una de los templos más impresionantes del mundo desde las perspectivas de su simbolismo, su exclusividad y su representatividad en el arte y la arquitectura armenios.

Echmiadzin, la Roma de los Armenios

Echmiadzin es como la Roma de los Armenios por dos motivos. Primero, porque su catedral es la sede principal de la Iglesia Apostólica Armenia y el símbolo de todos cristianos armenios (precisamente, alberga en su interior tres reliquias de enorme valor, suponiendo que sean auténticas: la Lanza de la Pasión, la mano de San Gregorio y algunas maderas del Arca de Noé). Segundo, porque Echmiadzin es también el lugar de residencia del Patriarca Supremo y del Catholicós de Todos los Armenios. Estos altos representantes tienen su residencia en los edificios de los alrededores de la catedral, también de interesante valor turístico. Algunos de ellos son las Residencias Pontificias y el Seminario Teológico de Gevorkian y la Cancillería o Divanatun, que es donde hace su vida cotidiana el catholicós. Junto a estos edificios y en las proximidades de ellos se acumulan los jachkar, unas cruces de piedra típicas de la tradición cristiana armenia que están registradas hoy en el Patrimonio de la Humanidad de la Unesco bajo la denominación de «El arte de las cruces de piedra armenias».

Armenian_Church_Structure

Portada de las Residencias Pontificias de Echmiadzin. Foto de Devejian, W. Commons.

800px-Etchmiadzin_Seminary

Seminario Teológico de Echmiadzin. Algunos Jachkar al frente. Foto de Rita Willaert (Flickr), W. Commons.

800px-Etchmiadzin_Cathedral_clock_tower

Parque de los alrededores del complejo. Foto de Arthur Chapman, W. Commons.

Por supuesto, la ciudad de Echmiadzin alberga otros templos importantes y de un enorme simbolismo para el imaginario cristiano armenio. Además de la catedral matriz, la iglesia de Santa Rípsima —Hripsime— es una de las más representativas y antiguas de Armenia —fue erigida en el año 618—, aunque con el tiempo ha ido recibiendo modificaciones, pero siempre conservando gran parte de su aspecto original. Además de la iglesia de Santa Rípsima, también son destacables la iglesia de Santa Gayane y la iglesia de Choghakat, que se construyeron en el año 630 y 1694 respectivamente y que ilustramos en las fotografías inferiores.

800px-Surp_Hripsime_Church_618AD

Exterior de Santa Rípsima. Foto de Em and Ernie, Wikimedia Commons.

800px-Gayane3

Pórtico de Santa Gayane. Foto de Vigen Hakhverdyan, Wikimedia Commons.

800px-Shoghakat_indoor

Interior de la iglesia de Shoghakat. Foto de Vigen Hakhverdyan, W. Commons.

800px-Shoghakat

Exterior de la iglesia de Shoghakat. Foto de Vigen Hakhverdyan, W. Commons.

Estas tres iglesias son los mayores exponentes de la peculiar arquitectura religiosa desarrollada por el pintoresco cristianismo armenio, que gracias a su aislamiento y personalidad ha desarrollado a lo largo de la historia elementos tan únicos como valiosos que la distinguen totalmente de los cultos ortodoxos orientales, por un lado, y de los católicos occidentales, por otro.

El Sitio Arqueológico de Zvartnots

A unos 16 km al este de Echmiadzin se encuentra el Sitio Arqueológico de Zvartnots, que está compuesto por las impresionantes ruinas de la catedral de Zvartnots. Este templo dedicado a San Gregorio el Iluminador, el fundador de la iglesia armenia, parece haberse construido hacia mediados del siglo VII y permaneció en pie al menos hasta el siglo X, momento en el que se pierde la pista de su evolución. Hace algo más de un siglo se excavaron los restos que se pueden contemplar hoy en día.

800px-Zvartnots_img_6965

Parte de las ruinas de Zvartnots. Foto de Hayk, Wikimedia Commons.

Se trata de una extraña iglesia cuya estructura externa tiene la forma de un polígono de 32 lados que en la distancia parece circular. El interior, sin embargo, tiene una planta en forma de cruz griega y está decorado con algunos mosaicos de gran valor histórico. La iglesia de Zvartnots son extremadamente útiles a la hora de estudiar de qué forma surgieron y evolucionaron en Armenia las características iglesias-mercados de planta cruciforme. Por desgracia, parece que los devastadores terremotos de Dvin, que tuvieron lugar en los años 863 y 893, fueron los responsables de la destrucción de este magnífico templo que mandó construir en el siglo VII el catholicós Nerses III. No en vano, a Nerses III le ha dado la Historia el sobrenombre de «Shinogh», es decir, Nerses III El Constructor.

504px-Zvarthnotz_plan

Esquema de Zvartnots de Toros Toramanian. Foto PD-US de Wikimedia Commons.

450px-Zvartnots_img_6958

Las columnas de Zvartnots conservan ingredientes grecorromanos, como las volutas. Foto de Hayk, W. Commons.

Desde el año 2000, la Catedral e Iglesias de Echmiadzin  y el Sitio Arqueológico de Zvartnots forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco bajo una misma denominación.

→ 1 ComentarioNo hay etiquetas para esta entrada.

Réplica del viaje del Titanic (V): Nueva York, el destino fantasma

15 de junio de 2012 por Paco Almádena · América, Cultura, Estados Unidos, Historia, Titanic, Turismo, Viajes

Rumbo que trazó el Titanic en su fatídico viaje inaugural. Infografía elaborada por Prioryman, Wikimedia Commons.

Tras partir el día 11 de abril de Queenstown, el puerto de Cork, el RMS Titanic avanzó por la costa de Irlanda para, a la altura de Fastnet Rock, tomar rumbo directo a Nueva York. Durante los días 12, 13 y 14 recorrió 3.346 kilómetros (km), hasta que se hundió dejando 1.514 vidas en las frías aguas del Atlántico Norte. El día 13 comenzaron a verse los primeros icebergs en el horizonte y de alguna manera el Titanic estaba empezando a jugar a la ruleta contra la intemperie sin advertirlo. Hacia las 23:40 del día 14, en una noche despejada y álgida, el titán de las olas afronta su propio destino, colisiona mortalmente con un gran iceberg al que apenas deja mellado, pierde su apuesta en la ruleta y pulsa el botón de la cuenta atrás. Todo en segundos. El lugar en el que el Titanic sellaría el destino de su efímera vida se encontraba a unos 600 km al sur de la isla de Terranova. La Gran Manzana, a algo menos de 1.000 km… un millar de km que eran ya insuperables para el Titanic.

Fastnet Rock fue la última porción de tierra que vio el Titanic en su escueta existencia. Foto de Richard Webb de geograph.org.uk, tomada de Wikimedia Commons.

Cerca —dentro de lo que puede entenderse por «cerca» en un océano— del mortalmente herido titán de los océanos se encontraban varios barcos. El SS Californian, a unos 20 km, se negó a prestar ayuda, supuestamente por el mal trato que recibieron de parte del telegrafista del buque siniestrado. El Carpathia, que finalmente fue el primero en llegar, se hallaba a unos 110 km de distancia, lo que le supuso cuatro horas de travesía, demasiado para que los náufragos resistieran las bajas temperaturas del agua. En ese espacio de tiempo solamente habían logrado embarcar en los botes 711 personas, aunque una de ellas moriría más tarde de hipotermia. Al día siguiente, el Carpathia condujo a los 710 supervivientes a la ciudad de Nueva York, el destino fantasma que 1.514 personas jamás alcanzarían después de que un iceberg se interpusiera en su destino…

Stöwer_Titanic

Ilustración, algo imaginativa, del hundimiento del Titanic. Lo más probable es que la mole marina jamás alcanzara tanta inclinación al irse sumergiendo: bastaba con un ángulo de 11º para que el casco se quebrara en dos. Tomada de Wikimedia Commons.

Carpathia-54

El Carpathia, atracado. Foto de W. Commons, tomada de corbisimages.com.

800px-Californian

El SS Californian. Foto de W. Commons, tomada de maritimequest.com.

La profundidad del impacto emocional que debió de causar a los supervivientes es insondable. Basta con ponerse, lejanamente, en la piel de un arrogante ricachón de principios del XX, que, con tanta petulancia como impotencia, ve ante sí cómo la máquina insumergible, la proclamación de la superioridad humana sobre la naturaleza queda postrada en menos de 3 horas. Ninguna arista de su poder económico pudo cambiar las cosas. Las imágenes de los supervivientes que llegan a Nueva York —conservamos algunas— son el trasunto de esa tenebrosa sensación, de esa lección de humildad inolvidable que marcó la vida de muchos.

Epílogo de «Réplica del viaje del Titanic»

En 2.0 Viajes queremos cerrar esta colección de artículos titulada «Réplica el viaje del Titanic» con cinco fotografías que resumen el sueño truncado de centenares de individuos que murieron como colectivo de tercera clase, que perdieron la apuesta en un juego de ruleta en el que participaron sin quererlo, y que desde el principio estaba viciado. Vayan a modo de humilde cenotafio estas cinco fotografías de la ciudad que alimentaba los sueños de mejor vida de quienes iban a bordo:

←| EL PUERTO |→

800px-Manhattan_from_helicopter_edit1

Foto de Germán Ramos, Wikimedia Commons.

←| ESTATUA DE LA LIBERTAD |→

Liberty-Manhattan

Foto de Meutia Chaerani e Indradi Soemardjan, Wikimedia Commons.

←| El «SKYLINE» |→

800px-NewYorkCityManhattanRockefellerCenter

Foto de Massimo Catarinella, Wikimedia Commons.

←| TIMES SQUARE |→

Crowd_gathers_for_updates_to_1919_World_Series

Foto de The New York Times photo archive, Wikimedia Commons.

 ←| CENTRAL PARK |→

800px-NYC_-_Manhattan_-_Central-Park

Foto de Jean-Christophe BENOIST, Wikimedia Commons.

De algún modo, al igual que Aquiles, el de los pies ligeros, el titán de los océanos tomó la decisión de vivir una vida corta y gloriosa, memorable. Y así es: en la memoria del hombre se resume la gallardía del Titanic, el mayor buque transatlántico de su era. No erramos si afirmamos que Aquiles y el Titanic vivieron vidas paralelas.

Más sobre «Réplica del viaje del Titanic»:

(I): las fraguas de Belfast

(II) Southampton y zarpamos

(III) Cherburgo, el punto de no retorno

(IV) Cork, la cita con Caronte

→ 1 ComentarioNo hay etiquetas para esta entrada.

Publicidad